¿Por qué Galileo Galilei?
Editorial

Realismo estadístico
Ernesto Rojas

Generación de Conocimiento como Estrategia para el Desarrollo Territorial: entre la Incertidumbre y el Determinismo
Javier Alberto Gutiérrez López

La capacidad de soporte del territorio, un instrumento para definir las condiciones de habitabilidad de la ciudad en el plan de ordenamiento territorial del municipio de Medellín
Sergio Fajardo Valderrama

Creación y Destrucción del Empleo en la Industria Colombiana
Jan Ter Wengel

Desarrollo y ordenamiento territorial para construir un país más equitativo y con regiones competitivas
Oswaldo Aharon Porras Vallejo

La Descentralización en Colombia: Un Reto Permanente
Sandra Patricia Devia Ruiz

La construcción de la territorialidad para los grupos étnicos en Colombia
Fabio Alberto Ruiz García

Estrategia de producción de cartografía digital para el Censo General 2005.
Avances en la consolidación de la Plataforma de Información Básica de Colombia

Lilia Patricia Arias D.

Las Caras de la Moneda
Entrevistas a Alberto Mendoza y Orlando Fals Borda

Ciencia, Tecnología y Desarrollo
Eduardo Posada Flórez

Calidad y estadística
Eduardo Libreros

Descripción de los Procesos de Calidad de Datos en el Repositorio de Información Básica. (Primera Parte)
Nicolás Dib David

El Sistema de Gestión de la Calidad SGC en el DANE
Lucy Quexada

Género, un nuevo reto en las Estadísticas Nacionales
Judith Sarmiento Santander

El Derecho en la Sociedad de la Información
Néstor A. Méndez Pérez

Prensa - Libros
Jorge Eduardo Estrada

Cine, Tecnología y Sociedad
Yolima Andrea Díaz

Sudoku
Separata

Jan Ter Wengel
Profesor Visitante
Departamento de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad Javeriana
janterwengel@javeriana.edu.co

Resumen

A las noticias llegan los informes sobre las pérdidas de empleo por el cierre o contracción de empresas. Rara vez llegan los informes sobre la apertura de nuevas empresas y el crecimiento de empresas ya existentes o sobre las nuevas plazas de trabajo que se están generando. Los procesos de creación y destrucción de puestos de trabajo afectan a un 20 por ciento de la población empleada cada año y se repiten año tras año. Estos procesos conforman la base de la demanda de trabajo y su desequilibrio conduce al desempleo y a la informalidad. En este trabajo se presenta en primera instancia la magnitud y las características del problema de la informalidad. Segundo, se destaca la creciente tendencia hacia la “temporalización” del empleo. Finalmente se examinan los procesos de creación y destrucción de empleo haciendo énfasis en el papel fundamental que juega la empresa en estos procesos. Se concluye con algunas recomendaciones que pudieran facilitar la tarea de creación y expansión de empresas.

Palabras claves

Creación y destrucción de empresas y de empleo, informalidad, empleo temporal, destrucción creativa, renovación económica, crecimiento, productividad

Abstract

Reports of plant closures and job losses are frequent in the news. The news rarely report on the creation of new enterprises, the expansion of existing enterprises and the accompanying creation of new jobs. The processes of job creation and job destruction affect around 20 percent of the people employed in the manufacturing sector every year, year after year. These processes determine the demand for labor and the difference between them leads to unemployment and the phenomenon of informality. In the first section of this paper the problem and the characteristics of the phenomenon of informality are described. Secondly the growing tendency toward the use of labor on a temporary basis is highlighted. Finally the processes of job creation and destruction are analyzed and the role of the enterprise is stressed. The paper concludes with some recommendations that could foster the creation and expansion of enterprises.

Keywords

Job and enterprise creation and destruction, informality, temporal employment, creative destruction, growth and productivity.

1. Introducción

El bienestar en una economía depende en gran parte del acceso al empleo y las características de ese empleo. El trabajo formal asegura la posibilidad de la población de obtener los servicios de salud, alimentación, vivienda y educación; factores que son básicos al momento de evaluar la calidad de vida de una sociedad. Es por esto que el estudio de los mercados de trabajo y las dinámicas del empleo cobran vital importancia en la búsqueda del desarrollo económico.

En el caso colombiano se destacan tres procesos importantes del empleo:

1- Altos niveles de informalidad en la población ocupada: alrededor del 60% de la población ocupada en Colombia pertenece al sector informal.1

2- Crecimiento de la contratación temporal en el sector formal: se tiene que si en 1997 las empresas catalogaban el 18% de sus empleados como temporales, para el año 2004 la proporción del empleo temporal respecto al empleo total se había incrementado al 42%.2

3- Una gran dinámica del empleo debido a la creación y destrucción de puestos de trabajo en la industria. “Movilidad Forzada”: En la industria manufacturera anualmente se destruye uno de cada 10 puestos de trabajo; lo que en años de crecimiento promedio se ve compensado por la creación de un número similar de trabajos.

Estas características presentadas generan costos y beneficios para el trabajador colombiano. Entre los costos cabe destacar:

a) El no cumplimiento de los beneficios que por ley debe recibir el trabajador, tales como el salario mínimo y las prestaciones sociales, entre otros; para aquellos trabajadores que tienen un empleo informal.

b) El aumento de la incertidumbre y los costos de búsqueda de empleo, del trabajador temporal, al tener que cambiar de empleo con mayor frecuencia.

c) El flujo de trabajadores entre ocupados, no ocupados y entre formales e informales con los costos de ajuste que esto implica, debido a la “movilidad forzada” generada por la dinámica de la industria.

Entre los beneficios sobresale uno que se deriva del tercer proceso mencionado pero que, a su vez, tiene una estrecha relación con los otros dos:

-La movilidad forzada o la creación y destrucción de empleo permiten la renovación y modernización de la planta industrial, en un proceso que Schumpeter describió como “Destrucción Creativa”. Proceso que conduce a mayores niveles de productividad y a un aumento de los salarios.

El propósito de este trabajo es describir los fenómenos de la informalidad y el empleo temporal y relacionarlos con el proceso de renovación y crecimiento de la economía a través del proceso de destrucción creativa. Todo esto con el fin de elucidar el funcionamiento de los mercados de trabajo y formular recomendaciones de política.

La organización de este trabajo es la siguiente. En esta sección se analizará el fenómeno de la informalidad. Se destaca la importancia de este problema con énfasis en la relación entre el nivel de educación y la informalidad. En la tercera sección se abordará el tema de la tendencia hacia el empleo temporal. Sobresale el rápido incremento en la proporción del empleo temporal. En la cuarta sección se documenta cómo estudios de la micro estructura de la producción han establecido que el crecimiento está estrechamente relacionado con la dinámica a escala de empresas. Esta dinámica se caracteriza por la creación y destrucción de puestos de trabajo y conduce al crecimiento de la productividad.
Cabe resaltar la gran heterogeneidad encontrada en los establecimientos de producción, incluso en sectores estrechamente definidos, que a su vez determina que la naturaleza de la reasignación del empleo se presente principalmente al interior de los sectores. Se destaca el efecto positivo y significativo de esta reasignación de recursos sobre el crecimiento de la productividad.

Finalmente, relacionando los resultados presentados en las secciones anteriores se presentan las conclusiones y algunas recomendaciones de política.

2. El Empleo Informal en Colombia

Una definición sencilla de lo que es un trabajador informal es: aquel que trabaja ya sea como asalariado o cuenta propia en una empresa que no cumple con los requerimientos legales, en términos prácticos, que no está registrada. De esta definición podemos inferir varias de las características más importantes del empleo informal que se derivan precisamente de la no aplicación en éste de la legislación laboral; lo que se traduce en ausencia de: salario mínimo, contratos legales y prestaciones sociales entre otros. Estas características del empleo informal son las que ameritan su estudio pues, claramente, las condiciones bajo las que se encuentra un trabajador informal son sustancialmente diferentes a las del formal en términos de bienestar. Comúnmente se asocia la informalidad con pobreza y marginalidad.

Este apartado pretende desarrollar un análisis descriptivo de la informalidad en Colombia, vista como un problema de ingresos y acceso a mecanismos de protección social. En el cuadro 1 se presenta la evolución del empleo informal en Colombia para el periodo 1992-2005, derivado de las estadísticas de la encuesta de hogares del DANE.3 El empleo informal en Colombia pasa de 52,8% en promedio entre 1993-96 al 57% en 2005, lo cual dadas las características que se asocian al empleo informal podría interpretarse como un efecto negativo sobre la calidad del empleo promedio en Colombia.

Cuadro 1 Población ocupada total (miles) y proporción de informalidada, según sexo

Siete áreas metropolitanas, 1992 - 2005*

Cabe destacar la sensibilidad de la participación del empleo informal sobre el empleo total frente al ciclo económico, evidenciándose esto en su aumento de 5 puntos porcentuales en el periodo entre 1998 y 2000; donde alcanzo un máximo de 59,97%. Sin embargo en el 2005, 6 años después de la crisis del 99 en los cuales la economía colombiana ha estado en franca recuperación, esta participación es 3 puntos porcentuales mayor a la del 92. Esto sugiere una pregunta sobre el comportamiento de la informalidad en Colombia, y es si existe una tendencia creciente que no depende del ciclo económico del empleo informal sobre el total o si tal vez el movimiento de empleo del sector formal al informal tiene una mayor y más rápida respuesta ante choques negativos, que el movimiento de empleo del informal al formal luego de la recesión; lo que se podría explicar por el carácter de persistencia que le imprime al sector formal las fricciones del mercado laboral. Ambas posibles respuestas ameritan evaluación y estudio pero se escapan del alcance de este artículo.

Resulta importante caracterizar el empleo informal de una forma más especifica, pues la definición de éste es lo suficientemente amplia para incluir desde personas que trabajan en microempresas de 10 empleados hasta el informal comúnmente conocido que trabaja solo y cada día busca una fuente de ingresos. Esta caracterización se encuentra en el cuadro 2. Se encuentra que el 50% de los informales trabajan solos, es decir, el 30% de la población ocupada en Colombia trabajan solos, día a día, buscando su sustento en una labor informal. Cifra realmente alarmante por sí misma.

Cuadro 2
Población ocupada informal y total según número de personas que tiene el establecimiento. Trece áreas metropolitanas


Una característica importante del empleo informal, que afecta directamente el bienestar de los trabajadores y que refuerza el nexo comúnmente utilizado entre informalidad y pobreza, es la gran diferencia en el nivel de ingresos de los empleados formales respecto a los informales. En el cuadro 3 se observa cómo en el sector formal de la economía los ingresos mensuales por trabajador equivalen a más del doble de los ingresos percibidos en el sector informal (2,3 veces), aun cuando las horas semanales trabajadas son muy semejantes. Esta diferencia es aún más acentuada en el caso de las mujeres donde la relación es de 2,6 veces.

Cuadro 3
Horas e Ingresos de los Trabajadores Formales e Informales.

El sector informal se distingue del formal en que estos presentan dos estructuras totalmente diferentes respecto al capital humano que emplean; mientras el sector formal es relativamente intensivo en capital humano el informal no lo es. El gráfico 1 nos muestra dos pirámides que permiten ver la diferencia en la conformación de ambos sectores. El tamaño de cada espacio es la proporción del total de empleados con ese nivel educativo que ocupa el sector al que pertenece la pirámide.
Se puede ver entonces cómo de todos los trabajadores que únicamente tienen educación primaria el 84% pertenece al sector informal y solo el 16% al formal. En otras palabras, si se escoge aleatoriamente un empleado que haya cursado sólo educación primaria, la probabilidad de que éste tenga un empleo informal es del 84%; mientras que si el empleado tiene educación superior esa probabilidad es del 28%. A pesar que la diferencia entre estas dos cifras es lo suficientemente grande para establecer una relación entre educación e informalidad; que es un resultado importante, el hecho de que alrededor de 1 de cada 3 trabajadores con educación superior pertenezcan al sector informal sugiere que el problema va mucho más allá de una falta de capital humano y debe ser evaluado en la creación y destrucción del empleo formal.

Gráfico 1. Diferencia entre la estructura del empleo formal y el informal

3. La Tendencia Hacia el Empleo Temporal4

Mediante leyes como la ley 50 de 19905 o la ley 789 del 20026 se buscó flexibilizar el mercado laboral para generar más empleo. Son escasos los datos de los que se dispone de los años inmediatamente siguientes a la introducción de estas reformas. Sin embargo, los datos a partir de 1997 no muestran un crecimiento del empleo, pero sí que se ha modificado la estructura de ese empleo. Se registra una reducción en el empleo permanente y un incremento en el empleo temporal; que en términos de incertidumbre y costos de búsqueda genera un menor bienestar.
El empleo total sí ha aumentado del 2002 al 2004 en el sector manufacturero, sin embargo, este hecho debe ser analizado con cautela a la hora de exponerlo como un beneficio de las reformas laborales, pues es necesario considerar qué tanto de ese crecimiento se debe a las reformas y qué tanto se debe al comportamiento propio del ciclo económico. Respecto a la creación y destrucción de puestos de trabajo es claro que estas reformas hacen el proceso menos costoso, incentivándolo; Las características de este proceso se exponen en el cuarto apartado.

Teniendo en cuenta la relevancia e implicaciones de este paso del empleo permanente al temporal resulta útil la caracterización de esta dinámica. El empleo total ha ido disminuyendo año por año desde 1997; en los dos primeros años, llegando a la recesión que se presentó en Colombia en el año 1999, acumula una pérdida de 15.2% al pasar de 632.810 personas ocupadas en 1997 a 536.336 personas ocupadas en 1999, esa disminución habla de 96.474 personas que han dejado de formar parte del sector industrial.

A partir del año 2000 y hasta el 2004, se presenta paulatinamente una recuperación del empleo en la industria, el crecimiento en estos cinco años es de 6.4% al pasar de 538.145 empleados en el año 2000 a 572.572 empleados en 2004. Este incremento no compensa por completo la pérdida que tuvo el empleo al inicio del período de estudio, lo que genera un cambio neto negativo en el empleo traducido en la destrucción de 60.238 empleos.

Gráfico 2. Empleo clasificado por tipo de contratación

El gráfico 2 ilustra el comportamiento que ha tenido el empleo total, y la dinámica que han venido presentando el empleo permanente y el empleo temporal. La contratación de los establecimientos se ha intensificado en empleo temporal y ha dejado a un lado la contratación permanente.
El empleo temporal creció 115,4% al pasar de 113.105 empleos en 1997 a 243.712 en 2004. Este crecimiento está jalonado por el crecimiento del empleo temporal generado directamente por los establecimientos, el cual empezó con 33.484 empleos en 1997 y terminó con 104. 210 empleos en 2004.

Gráfico 3. Empleo clasificado por tipo de contratación

El empleo temporal por agencia se ha reducido como proporción del temporal total. Las empresas han incrementado la proporción de empleados temporales que contratan directamente.

4. La Dinámica del Empleo

Con el fin de entender los fenómenos de incremento tanto en el empleo temporal como en la ocupación informal, es necesario plantear una visión diferente del funcionamiento de la economía.Esta visión se basa en el estudio de la micro estructura de la producción y revela que el cambio estructural y el crecimiento de la productividad no se dan como el resultado de la transferencia de recursos de sectores de baja productividad a sectores de alta productividad. El cambio estructural se da al interior de los sectores en donde los establecimientos de baja productividad son reemplazados por establecimientos de alta productividad. Este reemplazo se puede medir en términos del flujo de puestos de trabajo. En estos términos se encuentra una gran dinámica: uno de cada diez puestos de trabajo en la industria manufacturera se pierde cada año como consecuencia de la contracción o del cierre de empresas. Al mismo tiempo, año tras año, uno de cada diez puestos es nuevo como resultado del establecimiento de nuevas empresas o de la expansión de empresas existentes. Estas cifras revelan una reasignación sustancial de la fuerza de trabajo. Además de la magnitud de esta reasignación, también sorprende que el 70 % de ella ocurre al interior de sectores estrechamente definidos (a cuatro dígitos de la clasificación CIIU7). De esta manera se sustenta que la migración de puestos de trabajo entre empresas del mismo sector constituye una de las avenidas principales para el crecimiento de la productividad.

En los siguientes apartes se va a documentar la experiencia de Colombia al nivel de empresas y establecimientos8. Esta experiencia es comparable con la de otros países y demuestra un gran movimiento: creación, expansión, contracción y cierre de empresas. La gran dinámica a escala de empresas sugiere: la creación de nuevos puestos de trabajo, la expansión del empleo en algunas empresas existentes, la disminución de puestos de trabajo en otras empresas y la disminución de puestos de trabajo en empresas que cierran.

El análisis de la Encuesta Anual Manufacturera o Censo de la Industria Manufacturera, dibuja un cuadro completamente diferente de la economía. Uno de los primeros aspectos que salta a la vista como resultado del análisis de estas bases de datos es que, al nivel de empresa, se encuentran grandes diferencias en tamaño o escala, productividad y proporción de la producción exportada. Es así que aun en sectores estrechamente definidos,9 se encuentran empresas pequeñas, medianas y grandes. Esto Contrasta con los modelos más sencillos de los textos elementales de microeconomía donde se mostraba que suponiendo acceso a la misma tecnología, al mismo mercado y al mismo conjunto de información se podía concluir que cada una de las firmas de ese mercado tendría la misma escala. Podemos ver claramente que al menos uno de estos supuestos no se está cumpliendo dentro de cada sector. Aun más sorprendente es el descubrimiento que en los mismos sectores, definidos de una manera restringida, se encuentra que se establecen nuevas empresas al mismo tiempo que otras cierran. En los textos de economía básicos se plantea (bajo los supuestos mencionados) que si un sector crece, entonces se establecen nuevas empresas en el sector. En cambio, si el sector se contrae, salen empresas. No se contempla la posibilidad de que entren y salgan empresas de un sector al mismo tiempo. Esto reafirma la idea de que las empresas, dentro de un sector, utilizan diferentes tecnologías, conjuntos de información o atienden a mercados específicos.

Como la experiencia colombiana se asemeja a la de otros países, siguiendo a Davis y Haltiwanger (1996) se puede cuestionar la eficiencia de políticas sectoriales y macroeconómicas. Es decir, si los establecimientos de producción demuestran una gran heterogeneidad y responden de manera idiosincrásica a hechos externos, no queda claro el impacto de políticas sectoriales, fiscales o monetarias. Como ya se anotó, en el ámbito sectorial y de la economía en general se encuentra un gran movimiento de establecimientos. Mientras unos cierran y otros reducen su tamaño, hay todavía otros que empiezan o andan en franca expansión ¿A cuáles se pretende ayudar con una política de promoción o una política expansiva?

Para destacar la dificultad en responder con acierto a la pregunta planteada, en los siguientes apartes se describen los hechos más sobresalientes descubiertos en las investigaciones sobre la micro-estructura de la economía. La descripción cumple dos objetivos. Primero, presentar un repaso de la literatura relevante. Segundo, establecer los parámetros contra los cuales se compara la estructura industrial colombiana.

4.1 Creación y Destrucción10

Entre los hechos sorprendentes sobresale uno que proporciona una visión nueva de la economía. Este hecho representa la verificación del concepto sugerido por Schumpeter11 en 1942: el concepto de creación y destrucción12 en 1942. Schumpeter no era un convencido de los modelos de equilibrio general en los cuales la competencia llevaba a la desaparición de las rentas y se lograba un equilibrio en una situación en la cual todos los agentes tienen acceso a la misma información, completa y perfecta. A los ojos de Schumpeter la competencia significaba justamente lo contrario. Es decir, la competencia lleva al cambio constante del sistema y no es posible que se presente un equilibrio. Las ideas de información completa y un mercado perfecto, abstracciones que permitían la formulación de modelos elegantes, no entusiasmaron a Schumpeter. Según Schumpeter, en el proceso de renovación se establecían nuevas empresas que asegurarían el crecimiento tanto de la producción como de la productividad. El establecimiento de nuevas empresas sería, sin embargo, acompañado del cierre de las empresas menos productivas. Caballero y Hamour (2000) enfatizan que el proceso de creación y destrucción constituye el mecanismo principal para asegurar el crecimiento económico y el crecimiento de la productividad.

4.2 Reasignación de Recursos

No todas las ganancias en productividad son atribuibles al proceso de creación y destrucción. También es muy importante la reasignación de recursos entre empresas existentes y que continúan. Una manera para medir la importancia de la reasignación de recursos es por medio de los puestos de trabajo que se crean y se destruyen. Siguiendo a Caballero y Hammour (2000) se tiene que en conjunto las ganancias de productividad, la reasignación de recursos y el impulso al crecimiento se pueden caracterizar de la siguiente manera:

1. Los flujos de creación y destrucción de puestos de trabajo ya sea por creación o destrucción o por el crecimiento y contracción de las empresas existentes son significantes y continuos.

2. En su mayoría, la creación y destrucción de puestos de trabajo ocurre dentro de sectores estrechamente definidos.

3. La reasignación de recursos de empresas menos productivas hacia empresas con una mayor productividad, juega un papel preponderante en el aumento de la productividad de la economía en su conjunto.

En cuanto a la primera característica se encuentra que es muy común que uno de cada diez puestos de trabajo rote anualmente. Es decir, el 10 por ciento de todos los puestos de trabajo se destruye anualmente. Afortunadamente, esto se compensa por la creación de un número aproximadamente igual de puestos de trabajo. Esta creación y destrucción de puestos de trabajo se da simultáneamente y continúa año tras año.

La segunda característica sobresaliente en cuanto a la reasignación de recursos es que ésta se da primordialmente al interior de sectores estrechamente definidos. Esta característica contradice la impresión que se tenía que mencionado proceso ocurría entre sectores. ¿Por qué ocurre esta reasignación entre empresas del mismo sector y no entre empresas de diferentes sectores? La respuesta a esta pregunta sigue en su lineamiento: ¿Por qué existe una heterogeneidad tan grande al interior de sectores estrechamente definidos? Se han sugerido las siguientes hipótesis13:

a. La incertidumbre asociada al desarrollo, adopción, distribución, mercadeo de nuevos productos y empleo de nuevas tecnologías. Además la incertidumbre con respecto a la demanda incentiva a las empresas a experimentar con diferentes tipos de tecnología comprometiendo diferentes montos como inversión inicial.

b. Diferencias en la capacidad de los empresarios. Estas diferencias incluyen la habilidad para identificar y desarrollar nuevos productos, organizar la producción, motivar a los empleados y adaptarse a circunstancias cambiantes.

c. Diferencias en la información acerca de la tecnología, los canales de distribución, las estrategias de mercado y los gustos de los consumidores.

d. Diferencias con respecto a la edad de la tecnología. Si solamente las empresas nuevas pueden adoptar las últimas tecnologías por vía de la instalación de equipos, entonces se puede dar el incentivo para que nuevas empresas reemplacen a las más antiguas. Esta razón está directamente relacionada con el concepto de creación destructiva.

Aunque no esté del todo claro por qué la reasignación de recursos ocurre dentro de los sectores en vez de entre ellos, sí se tiene claro que la reasignación de recursos en una economía de mercado es una reasignación continua y a gran escala. Esta reasignación de recursos es la principal determinante del crecimiento de la productividad.

El descubrimiento de la relación entre la reasignación de recursos y el aumento de la productividad constituye el hallazgo más importante de los estudios de la micro estructura de la economía. Como corolario de este hallazgo se puede plantear que cualquier cosa que interfiera con esta reasignación de recursos constituye un impedimento al crecimiento de la productividad.

4.3 La Evolución del Sector Industrial Colombiano

Aunque las cifras sobre el crecimiento de la economía colombiana muestran gran variabilidad, no sugieren una gran dinámica. La máxima tasa de crecimiento en los últimos 10 años es aquella registrada en 1995 del 5.2 por ciento. La tasa promedio para la década es de sólo 2.2 por ciento. Esta tasa de crecimiento ha mostrado no ser suficiente para disminuir la tasa de desempleo nacional significativamente.

La falta de dinámica de la economía colombiana tampoco se puede discernir a nivel sectorial. Es decir, no puede ser atribuido a ciertos sectores productivos para no confundirlos con los sectores de servicios pues a pesar de que se presentan diferencias en las tasas de crecimiento de ellos a través de los años, no se encuentra que alguno de ellos haya tenido un crecimiento excepcional.

Cuadro 4
Tasas de crecimiento del PIB y de los sectores productivos de la economía.

Las causas de la falta de dinámica a nivel macroeconómico hay que buscarlas a nivel de las empresas. Los datos agregados no registran una renovación dinámica de las empresas. No se registra un incremento en el número de empresas ni una mayor producción de las ya existentes. No se generan suficientes nuevas plazas de trabajo.

Con el fin de concentrar la atención sobre la falta de dinámica en la economía es necesario, sin embargo, limitar la atención al sector manufacturero debido a la falta de información-. Solamente para este sector se cuenta con una encuesta anual que recopila la información de todas las empresas con 10 o más empleados. También se incluyen en este censo las empresas que demuestren una producción superior a unos límites mínimos establecidos por año.14Seria extremadamente útil si el análisis que se presenta a continuación se pudiera extender a los sectores agrícola, minero y de la construcción. Desafortunadamente no se dispone de los datos para adelantar ese análisis.

En el cuadro 5 se presenta la evolución del sector manufacturero. Las cifras sobre la evolución del valor agregado del sector manufacturero no corresponden exactamente con las del sector industrial presentadas en el cuadro 4 porque la definición de sector industrial del cuadro 4 no corresponde exactamente con aquella del sector manufacturero del cuadro 5. El cuadro 4 muestra la producción industrial tanto del sector formal como el informal. Además el cuadro 4 contempla todos los establecimientos mientras que el cuadro 5 sólo presenta de manera completa aquellos establecimientos con 10 o más empleados. De los establecimientos con menos de 10 empleados solamente se registran aquellos con un valor de producción superior a los mínimos establecidos, o que hayan estado en la encuesta en años anteriores pero cuyo empleo haya caído por debajo de los 10 empleados.

Cuadro 5
Evolución del Sector Manufacturero: Número de Establecimientos, Personal Empleado (número) y Valor Agregado (miles de millones de pesos de 2003).

En el cuadro 5 se destaca que en los diez años comprendidos entre 1995 y 2004 el empleo de la industria manufacturera descendió en 81.000 puestos de trabajo. Es decir, disminuyó el empleo en el sector manufacturero en un 12 por ciento. Al mismo tiempo se redujo el número de establecimientos manufactureros de 8714 a 7601, una reducción de 1113 establecimientos.15

El cuadro 5, al igual que las medidas del PIB, sólo presenta los resultados netos. El cuadro 5 no refleja la gran dinámica o turbulencia que se encuentra a nivel de empresa. Por ejemplo, aunque se registra una pérdida de 1113 establecimientos entre 1995 y 2003 se tiene que en ese período cerraron 3842 establecimientos y se crearon 2729 nuevos. En el período 1995-2004 se perdieron 164.316 puestos de trabajo debido al cierre de empresas. Se ganaron 123.617 por vía de la creación de establecimientos nuevos. Las empresas existentes que sobrevivieron entre 1995 y 2004 redujeron su planta de personal en 39.784 puestos de trabajo.

El objetivo de la metodología descrita a continuación es resaltar la gran cantidad de puestos de trabajo que se crean y se destruyen simultáneamente en los sectores. Es decir, resaltar la gran cantidad de actividad que no se registra en los balances netos a nivel sectorial y mucho menos a nivel del sector industrial en su conjunto. Así, en primera instancia definimos una tasa bruta de reasignación de trabajo (TBR). La TBR es el porcentaje de puestos de trabajo que se crean o se destruyen en un periodo dado y resulta de la suma de la tasa bruta de creación de trabajo (TBC) y la tasa bruta de destrucción de trabajo (TBD).16

Debe anotarse que la TBC y la TBD describen cambios en el empleo debido a cambios en los puestos de trabajo de las empresas. Los cambios en los puestos de trabajo de las empresas reflejan ajustes en el tamaño de las empresas. En este contexto y teniendo en cuenta que se trata de estadísticas de tipo anual se tiene que no se está hablando de la creación de vacantes y su posterior ocupación.

Cuadro 6
Reasignación de Trabajo

Se tiene entonces que existe un gran movimiento de los puestos de trabajo en el sector manufacturero, se reasignan en promedio 2 de cada diez puestos de trabajo en el transcurso de un año; de estos 1 es creado en alguna empresa creciendo, o nueva y otro es destruido en alguna empresa que se contrae o sale. La reasignación descrita en el cuadro 6 se desagrega en el gráfico 4. En ese gráfico se destacan cuatro medidas: la creación de puestos de trabajo por empresas nuevas, la creación de puestos de trabajo por empresas existentes en expansión, la destrucción de puestos de trabajo por empresas existentes en contracción y la destrucción de puestos de trabajo por las empresas que cierran.

Gráfico 4.4.1 Tasas de Creación y Destrucción de Puestos de Trabajo

Es posible ver cómo la creación y la destrucción de puestos de trabajo es sensible al ciclo económico. Se evidencia que en 1999 hubo un incremento significativo en la destrucción de puestos de trabajo y una disminución en la creación. A la vez cabe destacar que en el periodo de un año la reasignación de trabajo es mayormente debida a las empresas que crecen y se contraen. Si se incrementa el intervalo de estudio la importancia de la entrada y salida de firmas toma un papel principal.

4.4 El Comportamiento Divergente de las Empresas y la Importancia de la Reasignación de Recursos a Nivel Intra-Sectorial

Con el fin de demostrar el comportamiento divergente de las empresas, los sectores de la industria manufacturera a 2-dígitos de la CIIU se separaron en:

1. Sectores en expansión

2. Sectores en contracción.

Para ambos grupos de sectores se evaluó la contribución en forma de plazas de trabajo de las empresas nuevas y las empresas en crecimiento. De esta contribución se sustrajeron las plazas de trabajo perdidas como consecuencia de la contracción de algunas empresas y el cierre o salida de otras.

Cuadro 7
El Comportamiento Divergente de Empresas en Sectores en Expansión. 17

En el cuadro 7 se presentan 3 de los 12 sectores en los cuales se registró un aumento en el empleo. A pesar que los sectores se encuentran en expansión se presentan casos de empresas que contraen su planta de trabajo y de empresas que cierran. Así, por ejemplo, en el sector 24, correspondiente a la “fabricación de productos químicos” se generan 3842 puestos de trabajo en empresas nuevas y 5903 puestos por expansión de empresas existentes. A nivel sectorial no se registra un crecimiento de 9745 puestos pues hay empresas existentes que se contraen y empresas que cierran. Por estos motivos se pierden 6911 y 1767 plazas de trabajo respectivamente. La ganancia neta de puestos de trabajo es de 1067 puestos. Es decir 2 por ciento sobre la base del empleo sectorial en el año 2000.18

En los sectores que se contraen se registra la misma heterogeneidad en el comportamiento de las empresas. El cuadro 8 presenta el comportamiento en sectores que se contraen.

En los sectores que se contraen se registra la misma heterogeneidad en el comportamiento de las empresas. El cuadro 8 presenta el comportamiento en sectores que se contraen.

Cuadro 8
El Comportamiento Divergente de Empresas en Sectores en Contracción.

La paradoja de pérdidas de plazas de trabajo en los sectores en expansión y generación de puestos de trabajo en sectores en contracción se presenta en todos los sectores. Los resultados presentados en los cuadros 7 y 8 sugieren que las estadísticas relativas al crecimiento neto del empleo por sectores no son de mucha utilidad para determinar qué está ocurriendo en el mercado de trabajo.

Ahora que se ha mostrado que existen altas tasas de reasignación y que inclusive en sectores estrechamente definidos hay movimiento de puestos de trabajos de unas empresas a otras surge la siguiente pregunta; ¿La reasignación de puestos de trabajo se presenta principalmente entre sectores (inter-sectorial) o al interior de los mismos sectores (intra-sectorial)? La importancia de los movimientos intra e intersectoriales se obtiene de forma precisa al descomponer la reasignación de puestos de trabajo en tres rubros: cambio neto en el empleo total; reasignación dentro de los sectores y reasignación entre los sectores. Para realizar esta descomposición se utiliza la metodología desarrollada por Dunne, Roberts y Samuelson (1992) y Davis y Haltiwanger (1992).

En el cuadro 9 se indica la proporción en que la TBR se puede explicar por los tres términos descritos. Cuando usualmente se evalúa la dinámica del empleo en Colombia se consideran principalmente los cambios netos de este (MIN); el cuadro nos muestra cómo ese componente en promedio sólo representa el 17% del movimiento de los puestos de trabajo. Resulta entonces muy limitada una visión de la economía que se enfoque en los agregados dejando de lado el análisis a nivel de empresa.

Cuadro 9
Las proporciones de reasignación de trabajo que ocurren al interior de los sectores y que ocurren entre los sectores. Porcentajes.

El cuadro 9 indica que aun a nivel de cuatro dígitos, la reasignación intrasectorial explica más de dos terceras partes de la TBR. La mayor parte del movimiento de la fuerza de trabajo ocurre al interior de los sectores.

El resultado sobresaliente de esta sección es que la gran mayoría de los establecimientos de la muestra exhiben unas tasas elevadas de reasignación de trabajo. Aunque las tasas de reasignación de trabajo en Colombia pudieran parecer exageradas, ese no resulta ser el caso si se consideran frente a la creciente literatura sobre el tema.

A nivel internacional, a manera de ejemplo se tienen los datos presentados en el cuadro 10. En ese cuadro se destaca que la tasa anual de creación de empleo en Colombia se situó en un 13.2 por ciento entre 1977 y 1989. La tasa de destrucción de plazas de trabajo se situó en 13.0 por ciento anual en el mismo periodo.

Cuadro 10
Comparación Internacional de las tasas Netas y Brutas de Creación y Destrucción de Empleo. (Promedios Anuales como Porcentaje del Total de Empleo).

La evidencia de Colombia y de los países detallados en los cuadros 9 y 10 indica que se tiene una visión muy limitada de la manera como ocurre el cambio estructural en la economía. La idea generalizada, tanto en Colombia como en otros países, es que existen unos sectores que crecen y otros que se contraen. Esta percepción no cuenta con mucho fundamento empírico pues la dinámica preponderante se encuentra al interior de los sectores. Los grandes cambios en el empleo se dan al interior de los sectores aunque éstos se definan a nivel de 2, 3 o 4 dígitos de la CIIU. En resumen, la dinámica del empleo exhibe una alta heterogeneidad entre establecimientos del mismo sector.

La evidencia empírica presentada sobre la heterogeneidad en el comportamiento de las empresas subraya la complejidad de los procesos de cambio y crecimiento económico. Esta complejidad que, a estas alturas, no permite un entendimiento claro de los procesos de creación y destrucción de puestos de trabajo, sugiere que se debe proceder con gran cautela en la formulación de recomendaciones de política.

Sin embargo, se puede sugerir que muchas de las políticas gubernamentales que buscan promover sectores específicos seguramente no producen los efectos deseados a un costo aceptable. Las políticas sectoriales a las que nos referimos incluyen exenciones fiscales, protección de las importaciones, y medidas preferenciales con los objetivos de crear empleo, generar competitividad, o impulsar el desarrollo tecnológico. Dado el carácter idiosincrásico de la respuesta de los establecimientos es poco probable que las políticas sectoriales tengan los resultados deseados por dos razones. Primero, dada la gran heterogeneidad en los niveles de empleo y productividad entre establecimientos es difícil prever su respuesta a diferentes intervenciones de política. Un subsidio al empleo o la protección arancelaria pueden ser utilizadas por diversos establecimientos para fines muy diferentes a los estipulados. Segundo, el papel preponderante de factores idiosincrásicos en la determinación del crecimiento significa que resulta muy difícil evaluar el beneficio de las políticas sectoriales. Esto también significa que políticas sectoriales de dudoso beneficio pueden persistir mucho tiempo antes que se detecte su ineficiencia.

4.5 Impacto de la reasignación de la mano de obra sobre la productividad.

El movimiento de puestos de trabajo, que se definió como reasignación y se calculó por medio de la tasa bruta de reasignación (TBR) mostró que hay movimientos importantes de los puestos de trabajo. Estos movimientos se presentan entre cuatro grupos principales de empresas: las que cierran, las que se contraen, las que crecen y las nuevas donde el trabajo migra de las dos primeras a las últimas. En el caso que estos grupos no presentaran diferencias en productividad esta reasignación no tendría efecto sobre la productividad total. Sin embargo en base a los datos de la EAM se encuentra evidencia contundente que soporta el hecho de que estos grupos tienen diferencias en sus niveles de productividad. Considere las empresas nuevas y las que salen; resulta lógico pensar que si una empresa sale del mercado muy posiblemente se debe a que tiene una baja productividad relativa con las que está compitiendo en el mercado, es decir, las nuevas y aquellas que ya existían. El cuadro 11 ilustra precisamente este hecho, allí se presentan los cocientes de las productividades para las empresas que continúan, cierran y son nuevas. Sobresale el hecho de que en promedio las que cierran son en promedio la mitad de productivas respecto a las que continúan y dos terceras partes respecto a las nuevas.

Cuadro 11
Cociente de Productividad. Empresas nuevas, que salen y que continúan.

Se tiene entonces que el proceso de creación y destrucción, manifestado en la reasignación de puestos de trabajo, permite el movimiento de puestos de trabajo de empresas menos productivas a empresas más productivas. Claramente esto implica un crecimiento progresivo de la productividad media de la economía, inclusive si se considerara que las firmas mantuvieran su productividad constante a lo largo de los años. Estimaciones sobre el aporte del proceso de “Destrucción Creativa” al crecimiento general de la productividad muestran cómo en el periodo 1995-2003 a la sola entrada y salida de firmas se le puede atribuir el 22% del crecimiento de la productividad en Colombia.

También se puede ver cómo la productividad19 con la que inician las empresas nuevas es menor que la de las que continúan, tal como lo presentan los modelos de Melitz (2003) y Yeaple (2003). Pues el cohorte de las antiguas han pasado por un proceso de filtro año por año que ha ido eliminando a las menos productivas.

5. Conclusiones

· Una proporción significativa de la población ocupada se desempeña en el sector informal con bajas tasas de productividad y una remuneración que, por lo general, está alrededor del 50% de aquella registrada en el sector formal.

· Existe una tendencia en el sector formal hacia el empleo temporal. En el sector industrial el empleo temporal ya supera el 40% del total.

· La renovación de puestos de trabajo conducen a una mayor productividad.

· El empleo es mucho más que una cifra neta y depende de la creación y destrucción de puestos de trabajo en empresas nuevas, en expansión, que se contraen y cierran.

· La generación de empleo depende y se debe evaluar en la dinámica a nivel de empresa teniendo en cuenta la heterogeneidad que éstas presentan.

· No es claro el efecto y la conveniencia de políticas sectoriales dados los diferentes tipos de empresas que se encuentran en cada sector. La principal reasignación de recursos se desarrolla al interior de los sectores

A partir de estas conclusiones y de los hechos presentados en el artículo se plantean las siguientes recomendaciones de política:

Medida: Reducir las barreras de entrada y salida de empresas.

Objetivo: Acelerar y facilitar el proceso de destrucción creativa.

Un claro ejemplo internacional de este tipo de medidas son las servitecas “one-stop shop” en el este asiático. Donde en un mismo lugar, y en poco tiempo, las empresas pueden realizar todos sus trámites legales de entrada y salida, recibiendo asesoría. Opuesto al complejo sistema de trámites existente en Colombia actualmente.

Medida: Programas de actualización y entrenamiento.

Objetivo 1: Fomentar el paso del sector informal al formal, aumentando el nivel de capacitación de la mano de obra.

Objetivo 2: Asegurar la permanencia de los empleados en la fuerza laboral. Con la alta rotación de puestos de trabajo que presenta la economía se reduce la responsabilidad de la empresa de mantener el empleo y se incrementa la responsabilidad del trabajador de mantener su empleabilidad.

Medida: Mejorar el sistema financiero.

Objetivo 1: Facilitar el acceso a créditos y disminuir su costo para acelerar el crecimiento de aquellas firmas en expansión.

Objetivo 2: Proteger a la empresa innovadora, de modo que si desarrolla un nuevo proceso o producto tenga la posibilidad de apalancarse financieramente y desarrollar su mercado en poco tiempo, y así prevenir que los retornos de su inversión en innovación sean usurpados por otras empresas más grandes.

1Datos de la encuesta contínua de hogares (ECH)

2 Datos de la encuesta anual manufacturera (EAM)

3 Teniendo en cuenta la importancia del fenómeno de la informalidad en Colombia, el DANE Desde el año 2001 la Encuesta Continua de Hogares incluye un módulo de aplicación anual con preguntas sobre ocupación informal cuyos resultados aparecen en el segundo trimestre de cada año. Se incluye en la ocupación informal a los empleados del servicio doméstico; a los trabajadores por cuenta propia, excepto profesionales independientes como médicos, abogados, ingenieros, odontólogos, etc. o técnicos; a los empleados y obreros particulares, excluyendo a los del gobierno, que laboren en empresas de hasta 10 Trabajadores, en todas sus agencias y sucursales y a los patronos o empleados que ocupen hasta 10 trabajadores, incluyendo los respectivos patronos.

4 Las cifras sobre las cuales se construye esta sección provienen de la Encuesta Anual Manufacturera realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ésta encuesta investiga la totalidad de establecimientos industriales que funcionan en el país y que ocupan 10 o más personas, o que en su defecto obtienen una producción anual igual o superior a un tope establecido para cada año, el cual se va incrementando de acuerdo al Índice de Precios al Productor (IPP) del Banco de la República.

5 Esta ley disminuyó las restricciones a la contratación temporal, permitiendo entre otras cosas, la existencia de contratos temporales hasta por periodos de 3 años. También disminuyó los costos de despido de trabajadores y desmontó el periodo único de prueba de 3 meses.

6 Esta ley disminuyó la indemnización por despido sin justa causa, redujo marginalmente los sobrecargos para el trabajo durante festivos y dominicales, amplió la jornada de trabajo ordinario y reglamento contratos para aprendices, entre otras reformas. Creó también un sistema de incentivos temporales para promover la contratación.

7 CIIUsignifica: Clasificación Internacional Industrial Uniforme.

8 Los conceptos de empresa y establecimiento no son idénticos. Una empresa puede tener varios establecimientos. El análisis estadístico presentado en este trabajo se basa en establecimientos.

9 Un sector “estrechamente definido” se describe como un sector dedicado a una actividad definida en gran detalle, como en la clasificación CIIU a 4 dígitos, que divide, en el caso colombiano, la actividad manufacturera en 158 sectores.

10 Esta sección se basa en: WENGEL, Jan ter, MARTINEZ ROJAS, Juan Francisco, FERREIRA VILLEGAS, Beatriz, PEREZ HERANDEZ, German, GARCIA LOZANO, Fernando, SUAREZ CRUZ, LuisMiguel. Dinamica y Productividad de la Industria Colombiana: Empleo, Exportaciones y la Pequena Empresa. Univerisad Javeriana, Documentos de Economia, Julio 2006.

11 Joseph Schumpeter, Capitalismo, Socialismo y Democracia (Buenos Aires: Editorial Claridad, 1946). (Original: Capitalism, Socialism and Democracy, 1942).
12Utilizamos la frase

12 Utilizamos la frase “creación y destrucción” para traducir el concepto de “creative destruction” pues indica que los procesos de creación y destrucción ocurren simultáneamente. Las traducciones más corrientes, “destrucción creativa” o “destrucción creadora”, parecen sugerir que el proceso de destrucción antecede al de la creación. La evidencia empírica que se discutirá más adelante sugiere más bien que el proceso de creación precede y causa el proceso de destrucción.

13 John Haltiwanger, “Agrégate growth: What have we Learned from Microeconomic Evidence?”, Haltiwanger website, 2000.

14 Los mínimos del valor de la producción para ser incluidas en la Encuesta Anual Manufacturera son los siguientes:

15Esta información difiere con los resultados publicados en los anuarios de la EAM, en razón a que en los cuadros presentados en este documento se incluyen los resultados de algunos establecimientos industriales que no cumplen los parámetros de inclusión en la encuesta.

16 Estas tasas se pueden calcular de la siguiente forma:

O tomarlas como el porcentaje de puestos nuevos sobre el total en un periodo de tiempo y el porcentaje de puestos que se destruyen sobre el total, respectivamente.
Tamaño del establecimiento (xet), tasa de crecimiento del establecimiento (get), tamaño del sector (Xst)

17 Los sectores 17, 18 y 24 corresponden a: Fabricación de productos textiles, fabricación de prendas de vestir y fabricación de productos químicos respectivamente.

18 Como excepción hay sectores industriales como la fabricación de tabaco (CIIU 16), refinación de petróleo y vehículos automotores que por su estructura monopólica y oligopólica no presentan una marcada heterogeneidad.

19 Los sectores 17, 18 y 24 corresponden a: Fabricación de productos textiles, fabricación de prendas de vestir y fabricación de productos químicos respectivamente.

Bibliografía

BARTELSMAN, Eric, HALTIWANGER, John and SCARPETTA, Stefano. Microeconomic Evidence of Creative Destruction in Industrial and Developing Countries. Working Paper, The World Bank, 2005.

BERNARD, Andrew B., EATON, Jonathan, JENSEN, J. Bradford and KORTUM, Samuel. Plants and Productivity in International Trade. NBER Working Paper 7688, May 2000.

CABALLERO, Ricardo J. and HAMMOUR, Mohamad L. Creative Destruction and Developemnt: Institutions, Crises, and Restructuring. NBER Working Paper 7849, August 2000.

DAVIS, Steven J. and HALTIWANGER, John. Gross Job Creation, Gross Job Destruction, and Employment Reallocation. Quarterly Journal of Economics, Vol 107, Num. 3 (August 1992, pp. 819-863.

DAVIS, Steven J. and Scott SCHUH. Job Creation and Destruction. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 1996.

DUNNE, Timothy, ROBERTS, Mark J. y SAMUELSON, Larry. Plant Turnover and Gross Employment Flows in the U.S. Manufacturing Sector. Journal of Labor Economics, Vol 7, Num. 1, January 1989.

FOSTER, Lucia, HALTIWANGER, John and KRIZAN, C.J. Aggregate Productivity Growth: Lessons from Microeconomic Evidence. NBER working Paper 6803, November 1998.

HALTIWANGER, John. Measuring and Analyzing Aggregate Fluctuations: The Importance of Building from Microeconomic Evidence. Federal Reserve Bank of St. Louis Review May/June 1997