¿Por qué Isaac Newton?
Irina Torres Vargas

Editorial
Nestor Hernando Parra Escobar

El Planib es una realidad
Pedro José Fernández Ayala

Cambios Sociodemográficos En Colombia: Periodo Intercensal 1993 – 2005
Edgar Sardi Perea

CONCILIACIÓN CENSAL 1985-2005. Colombia. Calidad de los datos Censo 2005
Carmela Serna - Álvaro Enrique Pachón Muñoz- Edgar Sardi Perea

La Conciliación Demográfica: Apuntes Metodológicos
Álvaro Enrique Pachón Muñoz

Experiencias Importantes en la Historia de los Censos, y el Censo General 2005 de Colombia
Amadeo Rodríguez Castilla

La Discriminación Contra Las Mujeres: Una Mirada Desde las Percepciones
María de la Paz López Barajas

Bienestar y Diferencias de Género: Explorando Conceptos, Medidas y Relaciones
Iñaki Permanyer

Las Caras de la Moneda
Entrevista a Cecilia María Vélez White y Hernando Fabio Gallego Arias

Los Beneficios del Registro Mercantil en Colombia
Jan ter Wengel - Luis Miguel Suárez Cruz - Gilma Beatriz Ferreira Villegas - Edgar Mayorga y Luis Eduardo Rojas Dueñas

Indicadores de Calidad Para la Produccion de Datos: Algunos Elementos de Reflexion
Eduardo Libreros Dávila. Traducción

Descripción de los Procesos de Calidad de Datos en el Repositorio de
Información Básica  (Segunda Parte)

Nicolás Dib David

La Estimación Integrada De Los Índices De Precios, Volumen Y Valor
Roberto Barriola Gónzález

Aprendiendo en Comunidad: Más Allá De Aprender Y Trabajar en Compañía
Álvaro H Galvis Panqueva - Diego E. Leal Fonseca

Prensa Libros
Jorge Eduardo Estrada Villegas

Cine, Tecnología y Sociedad
Yolima Andrea Díaz Chaparro

Sudoku
Pedro José Fernández Ayala

Separata

1. ¿Cuáles considera usted que son las Ventajas y desventajas de la educación virtual?

Primero quisiera precisar que por educación virtual entendemos tanto el uso pedagógico de computadores e Internet, que puede contribuir a dinamizar y apoyar procesos de enseñanza y aprendizaje en la modalidad presencial, como una modalidad que se imparte completamente en línea. En este sentido, la educación virtual tiene ventajas asociadas con la alta flexibilidad y disponibilidad que favorecen al estudiante; Esta modalidad permite, además, desarrollar la autonomía, la independencia y el autocontrol del estudiante en la gestión de sus procesos de aprendizaje, lo cual contribuye al desarrollo de las competencias necesarias para desempeñarse en sociedades basadas en la información y el conocimiento.

Otra ventaja importante es que hace visibles los procesos de interacción entre docentes y estudiantes; estudiantes y estudiantes, y estudiantes y contenidos, ayudando a la consolidación de la memoria colectiva de los procesos educativos, con las implicaciones que esto tiene para la gestión del conocimiento dentro de las organizaciones.

Es importante recalcar que las ventajas mencionadas se dan cuando los programas diseñados logran la integración de aspectos pedagógicos, comunicativos, tecnológicos y administrativos en beneficio de crear ambientes virtuales que, realmente, propicien y garanticen el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje que den cumplimiento a las intensiones de formación.

En nuestro contexto nacional existen factores como los costos, la falta de conocimiento sobre las ventajas de esta modalidad, y la limitada penetración y acceso a Internet, que representan un obstáculo real para el acceso a este tipo de programas. Sin embargo, éstas son variables del entorno que sabemos van a continuar mejorando en el mediano y largo plazo.

2. ¿Para resolver qué tipo de necesidades formativas puede ser más útil el e-learning?

Como se mencionó, el Ministerio entiende el e-Learning como todo proceso que involucra el uso con sentido pedagógico de computadores e Internet, como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este es un marco general que nos permite referirnos tanto a la modalidad presencial, como a aquellos en los que existe una distancia física entre el profesor y sus estudiantes.

Ahora, es evidente que el e-Learning es de particular utilidad para aquellos estudiantes que requieren una alta flexibilidad de acceso (en tiempo o espacio) en su proceso de formación, lo cual es de especial beneficio para aquellos estudiantes que deben articular su actividad académica con asuntos laborales, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. No obstante, cuando consideramos las exigencias que la sociedad actual está generando, no sólo a los estudiantes sino para los ciudadanos en general, es claro que el uso de soluciones de e-Learning es relevante para cualquier proceso formativo. Y no me refiero al uso de la tecnología por sí solo, sino a procesos de interacción entre estudiantes, entre docentes y estudiantes, y entre estudiantes y contenido enriquecidos, que deberían ser propiciados por el uso de estas alternativas.

Por otro lado, la gran diversidad de alternativas subyacentes al concepto de e-Learning representa una amplia gama de posibilidades para todas las disciplinas. Así, según las necesidades formativas específicas de cada área, al igual que las intenciones de cada institución y docente, el e-Learning puede servir de diferentes formas. No hay una respuesta única para esta pregunta.

3. El MEN considera estratégico que en el próximo quinquenio haya al menos 100 programas de educación superior en la modalidad e-Learning, ¿cree usted que la educación virtual tiene suficiente reconocimiento profesional en el mercado laboral de Colombia?

El Ministerio se ha propuesto contar para el año 2010 con, al menos, 100 programas académicos de pregrado que tengan como mínimo un 80% de virtualidad en su intensidad horaria. La razón para esto es que, considerando las condiciones geográficas y socioculturales del país, este tipo de programas representa una oportunidad interesante para avanzar hacia la desconcentración de la oferta educativa y llegar a todos los rincones del país con programas pertinentes y, por supuesto, con calidad.

Es necesario reconocer que la educación virtual aún no se encuentra suficientemente posicionada en el mercado laboral, en buena medida porque existen dudas acerca de la calidad de los programas. Sin embargo, cada vez contamos con más profesionales que están optando por realizar estudios de maestría y doctorado en esta modalidad, lo cual les permite articular su formación con el trabajo que realizan para sus instituciones. En esta medida, muchas organizaciones ya están descubriendo los beneficios de poder mejorar las competencias de su talento humano, sin necesidad de perderlo en el proceso.

Adicionalmente, a medida que la modalidad se consolida, empiezan a aparecer evidencias respecto a los niveles de desempeño de un estudiante proveniente de la educación virtual, en comparación con los de un estudiante de la modalidad presencial. Países como Brasil han encontrado que, para algunas áreas, los egresados de la educación virtual tienen mejores desempeños que los de la educación presencial. A nivel nacional, aunque tenemos pocos estudiantes en esta modalidad, los resultados de las pruebas ECAES muestran que la educación virtual está generando desempeños iguales y, en algunos casos, mejores que los del promedio. Este es un factor crítico para mejorar la percepción de la modalidad como una alternativa válida.

Esta situación nos lleva a plantear dos estrategias desde el MEN. Por un lado, definir condiciones de convalidación de títulos extranjeros de programas en modalidad virtual, área en la cual la Dirección de Calidad del Viceministerio de Educación Superior se encuentra trabajando de manera decidida. En la medida en que se logre un reconocimiento formal de los programas de esta modalidad, sin duda mejorará la percepción en el mercado laboral, tanto en los empleadores como en los estudiantes.

1. ¿Cuáles considera usted que son las Ventajas y desventajas de la educación virtual?

Ventajas:

Una de las principales ventajas es la superación de las barreras tradicionales de espacio y tiempo, al no estar sometida la educación virtual a un espacio físico concreto de aprendizaje, ni a tiempos fijos en el horario cotidiano.

Se pueden desarrollar procesos que, si bien exigen otro tipo de habilidades y competencias en el estudiante, no lo limita a la infraestructura tradicional de la educación presencial; por lo tanto, la educación se puede desarrollar paralela a otras actividades académicas complementarias, culturales e incluso laborales.

Cada “usuario” desarrolla procesos de formación a su propio ritmo, de acuerdo a la modalidad de educación virtual que se este utilizando, es decir, totalmente en línea o con algunos encuentros presenciales de socialización.

Adicionalmente, la educación virtual permite el encuentro simultáneo de estudiantes de diferentas sedes, de una misma institución educativa o si se quiere de diferentes instituciones, sin necesidad de largos desplazamientos.

Además, y al parecer en la sociedad actual puede ser lo más importante, el estudiante que se forma en educación virtual se familiariza con el uso académico de la tecnología y de los procesos mentales que ello conlleva, de tal forma que, al ingresar al campo laboral, si su trabajo así lo amerita, no desconocerá y le será más fácil el uso de todos aquellos insumos empleados en el procesamiento de información como los computadores; la forma de codificar y decodificar información; las redes; los lenguajes multimediales etc, teniendo en cuenta que hoy día en la mayoría de organizaciones éstos son fundamentales en los procesos de gestión.

La reflexión sobre la educación virtual permite reconfigurar la manera como se puede comprender la constitución de subjetividad en los individuos de nuestras sociedades, con fines de permitir nuevas interpretaciones de lo real, lo hermenéutico, lo mediático, lo virtual, lo ético, lo moral, lo axiológico, lo epistemológico y lo político.

Por otra parte, más allá de las ofertas formativas, la educación virtual permite conformar y fortalecer redes de conocimiento entre académicos e investigadores, en donde el aprendizaje colaborativo se convierte en insumo de los nodos virtuales.

Desventajas:

Si se desea implementar educación virtual de calidad debe considerarse que, por la marcada brecha tecnológica entre países desarrollados y países en vía de desarrollo, el acceso a los insumos necesarios para este tipo de educación es limitado, sobre todo en lo que respecta a conectividad. Por lo tanto, la infraestructura requerida y la dinamización de los procesos formativos de maestros y estudiantes es mucho más costosa, son inversiones a largo plazo que necesitan del apoyo de la empresa privada y el soporte de políticas públicas. Se pueden nombrar, entre otras desventajas, las siguientes:

- Imaginario colectivo al pensar que la educación virtual es más barata.

- Resistencia a comprender seriamente la educación virtual como una nueva condición de la sociedad de redes.

- Imaginario colectivo al pensar que la educación virtual es más fácil.

- Profesores y tutores con escasa preparación, por lo tanto, pocos proyectos de investigación desarrollados. El uso académico de la tecnología no es tan evidente, tiene un carácter todavía muy comercial.

- Poco reconocimiento social de la educación virtual, en términos de su calidad, pertinencia y eficiencia.

- El no reconocimiento de los altos costos económicos en horas de dedicación de los profesores, tanto en diseño de programas como en acompañamiento de los estudiantes.

- Ausencia de procesos formativos en términos de la autonomía de los estudiantes, para asumir retos y responsabilidades.

- Temor de los profesores por incursionar seriamente en este tipo de alternativa formativa.

- Escasa reflexión teórica (pedagógica, didáctica e investigativa), alrededor de esta modalidad de educación.

- Resistencia a entender y trabajar desde los nuevos lenguajes hipertextuales e hipermediales.

2. ¿Para resolver qué tipo de necesidades formativas puede ser más útil el e-learning?

El e-learning puede ser útil para desarrollar la capacidad de asumir proyectos personales de formación sin necesidad de la “vigilancia” del maestro, lo que implica a la vez un giro en la manera de entender el acompañamiento, por parte del docente y del estudiante. Es útil, igualmente, en la autogestión del conocimiento y en la socialización del saber, ya que la interactividad mediada por la tecnología posibilita que rasgos propios de la personalidad, que en clase presencial afectarían procesos de formación, como la timidez o la dificultad en el uso del lenguaje, no sean un impedimento; es más, de acuerdo a la intencionalidad pedagógica, se pueden incluso fomentar procesos comunicativos integrando lo verbal, lo escrito, lo semiótico y lo hermenéutico.

3. El MEN considera estratégico que en el próximo quinquenio haya al menos 100 programas de educación superior en la modalidad e-Learning, ¿cree usted que la educación virtual tiene suficiente reconocimiento profesional en el mercado laboral de Colombia?

En el imaginario colectivo de la educación superior en Colombia la educación virtual parece no contar con un reconocimiento suficiente, especialmente en aquellas profesiones en donde se considera fundamental el aprendizaje empírico, el laboratorio, el taller, el trabajo de campo e, incluso, el contacto físico de persona a persona. Al parecer se cree que ésta es de baja calidad, a tal punto que muchos académicos ven este tipo de formación y su respectiva titulación como algo de segundo orden; lo que lleva a que en el mercado laboral se tenga la misma visión, además, no en todos los espacios de trabajo se considera necesaria la gestión del conocimiento, el flujo de información, ni el uso de la tecnología.

4. ¿Qué sugerencias tiene para quienes lideran procesos de formación apoyados en ambientes virtuales de aprendizaje?

Los que lideran procesos de formación apoyada en ambientes virtuales de aprendizaje deben, en un proceso sistemático de reflexión, acompañado de procesos de investigación, determinar primero qué se entiende por “uso académico de la tecnología”; qué se puede transferir del salón de clase al aula virtual; qué tipo de habilidades previas se necesitan y se desarrollan en la interactividad mediática; qué tipo de competencias son necesarias, para a partir de allí estructurar programas académicos acorde con recursos tecnológicos, formación de docentes, estilos de aprendizaje y motivación de los estudiantes, como también considerar las necesidades del mercado laboral. Todo esto implica, por lo menos inicialmente, el empleo de gran cantidad de tiempo en planeación, desarrollo y la conformación de equipos multidisciplinarios que vinculen a diferentes miembros de la comunidad educativa necesarios para este tipo de proyectos, es decir, ingenieros, diseñadores gráficos, expertos disciplinares y pedagogos, entre otros.

5. Según su criterio, ¿Qué se necesita para asegurar el éxito de un programa de educación continuada en modalidad virtual?

Para asegurar el éxito de un programa de índole virtual se deben fortalecer, especialmente, los referentes de calidad; programas de formación de maestros; las alianzas académicas entre instituciones; las nuevas garantías laborales; teniendo en cuenta que insumos, tiempos y espacios requeridos en la educación virtual son diferentes a los de la educación presencial. Por otra parte, es de vital importancia el apoyo de la empresa privada y del gobierno para garantizar bajos costos de la oferta ofrecida, además del fortalecimiento de una cultura telemática en donde los roles y relaciones entre docentes y estudiantes se redefinan.

6. ¿Educación virtual y educación presencial pueden ser modalidades complementarias?

Si, de hecho, aunque se quiera llegar a la educación a distancia por medio de la educación virtual es aconsejable primero que se experimente y aprenda de la relación virtualidad-presencialidad, identificando dificultades y posibilidades, motivando un cambio de mentalidad que permita la aceptación de nuevos espacios de aprendizaje. No es sólo el salón de clase, el laboratorio, la biblioteca o el auditorio, también es el aula virtual. No obstante, hay que considerar que, en nuestra sociedad, el uso de la tecnología aún es elemental; no todo el mundo tiene acceso a ella; muchos desconocemos sus aplicaciones más allá del uso cotidiano para comunicación o esparcimiento y, en el imaginario colectivo, se cree que lo virtual es no real, que el trato en espacios virtuales es impersonal y que los procesos evaluativos y formativos no son claros.