1. Tipos de errores de la declaración de edad en los censos
Los errores que afectan la calidad de la información básica censal pueden ser de cobertura y/o de contenido, este último relacionado a los casos en los cuales se ha censado a la persona pero, por algún motivo, los atributos no corresponden, siendo el más común el de la edad, dado que existe la tendencia, por parte del declarante o la persona que suministra la información, a redondearla, generalmente a dígito terminado en 0 ó 5.
Al explorar la calidad de la declaración de la edad, en los censos de población, se pueden presentar tres tipos de errores: edad ignorada, mala declaración y omisión diferencial por edad, siendo estos dos últimos los más frecuentes, principalmente en niños y adultos mayores. En general la población adulta mayor tiene la tendencia a declarar edades más altas de las reales y la edad de los niños tiende a ser mal declarada o, en algunos casos, no se registran bien.
La edad ignorada o sin información corresponde a los registros de personas que no declararon la edad. Para estos casos las recomendaciones internacionales aconsejan que los datos sean prorrateados por sexo en cada una de las edades, aunque en la práctica algunos investigadores suelen eliminar tal cantidad.
La mala declaración de la edad se refiere a la declaración de una edad equivocada, voluntaria o involuntariamente, por parte de quien suministra la información. Es un fenómeno que ocurre, en mayor o menor grado, en todos los países del mundo, aunque en los denominados países en desarrollo tal situación se acentúa impidiendo el uso directo de la información. Para su estudio se clasifica en tres categorías: preferencia de dígitos, traslado de edades y preferencia o rechazo de una edad específica.
La preferencia de dígitos es un fenómeno ligado a manifestaciones culturales y se refiere al redondeo sistemático en el dígito final que hacen las personas al declarar su edad. La tendencia general es declarar edades terminadas en cero y cinco, aunque en este último caso es un poco menor, lo que provoca un aumento importante de personas con edades terminadas en las cifras citadas, en perjuicio de las restantes. La atracción de las edades redondeadas con frecuencia puede determinarse trazando la gráfica de las relaciones de masculinidad por edad (ver gráfico 1), sin perder de vista la selectividad de la migración por sexo y edad que podría estar influyendo en esto.
En el traslado de edades ésta se declara sistemáticamente por debajo o por arriba de la verdadera; por ejemplo, las mujeres a partir de cierta edad se declaran más jóvenes, los ancianos y las adolescentes principalmente cuando estas últimas son casadas y cuentan con varios hijos tienden a manifestar una edad mayor a la que tienen.
Gráfico 1 Índice de masculinidad Censos de población 1964 - 2005
Fuente: DANE-Censos de población 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005
Los efectos, de la mala declaración de edad o de la preferencia de dígitos, se pueden observar en el anexo gráfico de las páginas 41 a 43 (gráficos A1 a A5), donde están representadas las pirámides por edades simples para los censos 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005.
La omisión diferencial por edad, es un error de cobertura difícil de detectar y está asociado en parte a los errores anteriormente mencionados. Se presenta cuando no se ha enumerado, por diferentes razones, a una o más personas de las unidades sujetas a investigación. Un caso ilustrativo y frecuente de este tipo de error son los graves problemas de omisión, como consecuencia del subregistro, que presenta el grupo de edad 0-4 años.
2. Tipos de indicadores
Existen una serie de índices que permiten medir el grado de declaración de la edad, considerando que esta variable es la que determina la medición de los principales indicadores que caracterizan socio-demográficamente una población. Entre los más utilizados se tiene el Índice de Naciones Unidas, el de Myers y Whipple.
2.1 Índice de Myers
Permite evaluar la atracción o rechazo que se dio en la declaración de la edad en los dígitos finales. Se obtiene un índice resumen el cual, si no hay atracción, su valor es cero. Por el contrario, si todas las personas declaran su edad con el mismo dígito final (por ejemplo 0, 10 años, 20, 60, etc.), el índice alcanza el valor de 180. Lo anterior significa que los valores bajos son indicativos de poca atracción de los dígitos, implicando que la declaración de la edad es aproximadamente correcta y, como consecuencia, la información en general, se interpreta como de buena calidad.
En la siguiente tabla se encuentra los rangos de calificación de este tipo de índice.
2.2 Índice de Whipple
Este índice mide la declaración de la edad, respecto a la preferencia de los dígitos 0 y 5: Su rango de variación se extiende desde un mínimo de 100 hasta un máximo de 500. El valor inferior es indicativo de que no existe atracción por los dígitos y que se tiene una buena declaración de la edad.
La escala de valores adoptada para este índice, es la siguiente:
2.3 Índice de Naciones Unidas
Este es un indicador que, además de mostrar la mala declaración de la edad y la preferencia de dígitos, presenta la omisión diferencial de individuos que se da en ciertas edades y con ello las irregularidades en los datos por sexo y edad.
Debido a que el indicador no tiene límites precisos su interpretación se basa en la experiencia, para lo cual se establece que índices mayores de 40 indican información deficiente, entre 20 y 40 de calidad intermedia y menores a 20 satisfactoria.
3. Análisis de calidad de la declaración de edad en los censos de población 1964 - 2005
Se realizaron las estimaciones para los censos de población de 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005 y los resultados agregados se presentan en la tabla y gráfica siguiente:
Fuente: DANE Censos de población 1964 - 2005
Los resultados por edades quinquenales para cada uno de los indicadores, y para cada uno de los censos, se encuentra al final de este documento en la parte de anexos, específicamente corresponden a los anexos del 1 al 10.
De acuerdo con los resultados obtenidos del índice de Whipple para los censos que se han realizado en Colombia, se pueden catalogar los censos del 1964, 1973 y 1985 como de muy mala calidad, el censo de 1993 como de datos aproximados y el censo de 2005 como muy preciso.
Gráfico 2. Censos de población 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005 Indicador de calidad: Whipple
Si se analiza el indicador Myers para los mismos censos se puede observar una mejora (a excepción de censo de 1985) en la declaración de la edad a nivel nacional de los censos realizados presentando, el censo 2005, unos resultados excepcionales. En efecto, los censo de 1964 y 1973 son clasificados con alta atracción, presentándose un pequeño repunte en el censo de 1985. El censo de 1993 presenta una atracción mediana y el del 2005 una atracción muy baja con un resultado óptimo.
Gráfico 3. Censos de población 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005 Indicador de calidad: Myers
El Índice de Naciones Unidas además de mostrar la mala declaración de la edad y la preferencia digital, presenta la omisión diferencial de individuos que se da en ciertas edades y con ello las irregularidades que presentan los datos por sexo y edad.
Como se observa en la gráfica siguiente, todos presentan una disminución sistemática en el periodo de estudio (1964 - 2005). En 1964 y 1973 se ubica el indicador más alto, donde la información se clasifica como de calidad intermedia; en 1985, 1993 y 2005 como de calidad satisfactoria, sobresaliendo una diferencia de 8 puntos para el 2005.
Gráfico 4. Censos de población 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005 Indicador de calidad: Naciones Unidas
3. Indicador de cobertura u omisión censal De acuerdo con los resultados de la conciliación final, el Censo General 2005 tuvo una no cobertura de 3,7%. De esta no cobertura el 1,4% se debió, principalmente, a dificultades de acceso a los hogares por razones de violencia; de todas formas, ese vacío fue controlado en campo por lo que su proceso de estimación tuvo como fuente de información los registros directos de los respectivos municipios afectados. El 2,3% restante corresponde a la no cobertura final de unidades censales.
Gráfico 5. Censos de población 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005 Indicador de calidad: Cobertura censal
4. Análisis de calidad del censo de población del 2005
Para el censo 2005, el análisis se realizó teniendo en cuenta los tres esquemas de recolección en la información: a) Información recolectada en dispositivos móviles de captura – DMC –, equivalente al 94,7% de la población; b) Información recolectada en cuestionarios impresos y capturada en DMC sin normas de control, equivalente al 3,0% de la población y, c) Información recolectada en cuestionarios impresos y capturada por escáner, equivalente al 2,3% de la población.
4.1 Índices para el total de la población
Como se puede observar en la tabla los datos del censo 2005, según Whipple son “muy precisos”, consistente con la clasificación de “bajo nivel de atracción de dígitos”, según Myers, y datos satisfactorios según Naciones Unidas (Ver anexo 9 y 10).
4.2 Índices para población censada y capturada en DMC.
Los datos de la tabla anterior muestran que cuando se utiliza el proceso de captura directamente con la DMC, los índices están por debajo del promedio total nacional, mostrando el efecto importante en la calidad de la información (Ver anexo 11 y 12).
4.3 Índices para población censada con formulario a papel y grabada en DMC. Se respetó como venía diligenciado, para lo cual se quitaron los controles.
En este caso los índices tienen un incremento importante lo cual muestra el efecto que tiene el diligenciamiento en formulario de papel sin embargo el nivel de calidad es preciso (Ver anexo 13 y 14).
4.4 Índices para población de rutas y municipios que se escanearon (alrededor de 300.000 hogares).
Al recolectar la información censal en las áreas de difícil acceso (recolectadas en una estrategia de rutas), en las cuales se implementó el cuestionario a papel, para luego ser escaneados, se observa una reducción en la calidad de la declaración de la edad, aunque en ningún caso a niveles inaceptables. En esta categoría los datos censales según el índice de Naciones Unidas es de calidad intermedia; según Whipple de datos aproximados y; según Myers nivel de atracción mediana. Dada la proporción de hogares censados, no tienen un efecto importante sobre el consolidado nacional, pero si es de tener en cuenta cuando se hagan los análisis a nivel de los municipios afectados. (Ver anexo 15 y 16).
4.5 Evaluación de la declaración de la edad CENSO 2005
Anexos de tablas
Anexo 1. Índices para el total de la población (Myers y Whipple) Censo 1964
Anexo 2. Índices para el total de la población (Naciones Unidas) Censo 1964
Anexo 3. Índices para el total de la población (Myers y Whipple) Censo 1973
Anexo 4. Índices para el total de la población (Naciones Unidas) Censo 1973
Anexo 5. Índices para el total de la población (Myers y Whipple) Censo 1985
Anexo 6. Índices para el total de la población (Naciones Unidas) Censo 1985
Anexo 7. Índices para el total de la población (Myers y Whipple) Censo 1993
Anexo 8. Índices para el total de la población (Naciones Unidas) Censo 1993
Anexo 9. Índices para el total de la población (Myers y Whipple) Censo General 2005
Anexo 10. Índices para el total de la población (Naciones Unidas) Censo General 2005
Anexo 11. Índices para población censada con formulario a papel y capturada en DMC (Myers y Whipple)Censo General 2005
Anexo 12. Índices para población censada con cuestionario a papel y capturada en DMC (Naciones Unidas) Censo General 2005
Anexo 13. Índices para población censada con cuestionario a papel y grabada en DMC. Se respetó como venía diligenciado, para lo cual se quitaron los controles (Myers y Whipple) Censo General 2005
Anexo 14. Índices para población censada con cuestionario a papel y capturada en DMC (Naciones Unidas) Censo General 2005
Anexo 15. Índices para población de rutas y municipios que se escanearon (alrededor de 300.000 hogares) (Myers y Whipple) Censo General 2005
Anexo 16. Índices para población de rutas y municipios que se escanearon (alrededor de 300.000 hogares) (Naciones Unidas) Censo General 2005
Anexos de Gráficas
Gráfico A1. Pirámide por edades simples 1964
Gráfico A2. Pirámide por edades simples 1973
Gráfico A3. Pirámide por edades simples 1985
Gráfico A4. Pirámide por edades simples 1993
Gráfico A5. Pirámide por edades simples 2005
1 Economista, PhD. Economía, Universidad de Barcelona. Directora de Censos y Demografía del DANE.
2 Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia; Ph.D. en Economía, Universidad de Harvard; Consultor del DANE.
3 Matemático, ; Maestría en Demografía; Asesor de la Dirección de Censos y Demografía del DANE.
|