¿Por qué Isaac Newton?
Irina Torres Vargas

Editorial
Nestor Hernando Parra Escobar

El Planib es una realidad
Pedro José Fernández Ayala

Cambios Sociodemográficos En Colombia: Periodo Intercensal 1993 – 2005
Edgar Sardi Perea

CONCILIACIÓN CENSAL 1985-2005. Colombia. Calidad de los datos Censo 2005
Carmela Serna - Álvaro Enrique Pachón Muñoz- Edgar Sardi Perea

La Conciliación Demográfica: Apuntes Metodológicos
Álvaro Enrique Pachón Muñoz

Experiencias Importantes en la Historia de los Censos, y el Censo General 2005 de Colombia
Amadeo Rodríguez Castilla

La Discriminación Contra Las Mujeres: Una Mirada Desde las Percepciones
María de la Paz López Barajas

Bienestar y Diferencias de Género: Explorando Conceptos, Medidas y Relaciones
Iñaki Permanyer

Las Caras de la Moneda
Entrevista a Cecilia María Vélez White y Hernando Fabio Gallego Arias

Los Beneficios del Registro Mercantil en Colombia
Jan ter Wengel - Luis Miguel Suárez Cruz - Gilma Beatriz Ferreira Villegas - Edgar Mayorga y Luis Eduardo Rojas Dueñas

Indicadores de Calidad Para la Produccion de Datos: Algunos Elementos de Reflexion
Eduardo Libreros Dávila. Traducción

Descripción de los Procesos de Calidad de Datos en el Repositorio de
Información Básica  (Segunda Parte)

Nicolás Dib David

La Estimación Integrada De Los Índices De Precios, Volumen Y Valor
Roberto Barriola Gónzález

Aprendiendo en Comunidad: Más Allá De Aprender Y Trabajar en Compañía
Álvaro H Galvis Panqueva - Diego E. Leal Fonseca

Prensa Libros
Jorge Eduardo Estrada Villegas

Cine, Tecnología y Sociedad
Yolima Andrea Díaz Chaparro

Sudoku
Pedro José Fernández Ayala

Separata

Yolima Andrea Díaz Chaparro
Comunicadora Social- Periodista. Universidad Central Profesional Universitario Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística
yadiazc@dane.gov.co

Desde los inicios del cine, los creativos de este género han sido cautivados por la narración de acontecimientos relevantes para el desarrollo de la sociedad y de allí, han surgido producciones inspiradas en hechos verídicos, que hacen parte de la conformación histórica universal.

Paralelamente al surgimiento de estos filmes, han aflorado las opiniones de los académicos e historiadores sobre lo fidedignos que pueden ser los datos recreados en estas películas.

Al debate sobre este tema se le sumó otro ingrediente: si esta clase de producciones pueden ser en realidad herramientas pedagógicas para el abordaje de la historiografía.1 Bajo la premisa de Lucien Febvre“2 el historiador no es el que cuenta, el historiador es el que busca", algunos ortodoxos en el tema opinan que una concienzuda investigación no puede reflejarse en un producto audiovisual; para otros, este tipo de proyectos puede despertar la curiosidad de los espectadores por los acontecimientos históricos.

Independientemente de la controversia, en las décadas recientes se ha incrementado el interés por relatar acontecimientos históricos, tal vez por intentar servir de punto de convergencia entre el público y su memoria histórica.3

La cinematografía ha dado cuenta, especialmente, de la recreación vivencial de notables personajes en la historia, algunos ejemplos de ello han sido: Cleopatra, dirigida por Joseph L. Mankiewicz (1962), la cual manejó uno de los más grandes presupuestos para la época y fue ganadora de 4 premios de la academia, donde reseña los aspectos que la relacionaban con Julio César y Marco Antonio, y caracterizaron a la reina Egipcia para posteriores adaptaciones. En estudios pormenorizados se ha revelado que la raza de la hermosa mandataria podía diferir un poco con los rasgos de la actriz británica Elizabeth Taylor. No obstante la espectacularidad de la super producción, la cinta despierta la curiosidad por la imagen mítica de la Reina del Nilo.

Amadeus de Milos Forman (1984), ganadora de tres Oscares, que relata las experiencias del músico austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, desde la óptica del también músico Antonio Salieri quien, aparentemente, siempre estuvo a la sombra del particular genio. Esta cinta en realidad se basó en el guión adaptado de Peter Shaffer y también fue llevada al teatro, lo que explica la inconsistencia de la historia con respecto a la poca brillantez y visibilidad de Salieri en el entorno musical de Viena, cuando éste fue reconocido como uno de los mejores compositores de su época.

El Aviador, de Martin Scorsese (2004), cuenta la historia del millonario, pionero de la aviación y realizador cinematográfico, Howard Hughes, entre las décadas 20's y 40's durante su adolescencia y edad adulta. Sin embargo no se hizo referencia a los últimos años del magnate los cuales tienen referencia a las perturbaciones Psicológicas de los primeros años del personaje.

Alexander, de Oliver Stone (2004), recrea los principales acontecimientos biográficos del rey Macedonio, Alejandro “el Grande”. Pese a que muestra al personaje como un brillante estratega y guerrero, son polémicas las fragilidades narrativas respecto a la forma como éste obtiene la sucesión al trono, después del asesinato de su padre Filipo y las determinaciones hacia los pueblos conquistados, más que su bisexualidad. Un aspecto particular es la aparición del historiador Polibio, interpretado por el actor británico Anthony Hopkins, como relator.

La versión del director francés, Luc Besson de la vida de la conquistadora de Reims, Juana de Arco (2005), deja una gran duda en el comportamiento de la joven, puesto que lejos de mostrarla como una receptora de un mensaje divino, la describe como una mujer perturbada por las innumerables e ilógicas visiones que recibe, desmitificando a la heroína del país hexagonal.

El séptimo arte ha recreado producciones que han mantenido lo más cercanamente posible el contexto social e histórico que las enmarca: Gandhi de Richard Attenborough (1982), ganadora de 8 premios de la academia, relata la historia del líder Hindú, interpretado magistralmente por Ben Kingsley. Sus escenarios, vestuario y caracterizaciones son un buen ejemplo de una producción bien asesorada y con un buen trabajo investigativo. Así mismo, El último emperador de Bernardo Bertolucci (1987) y ganadora de 9 Oscares, está basada en la autobiografía de Puyi e, incluso, estuvo asesorada por el hermano mayor de éste. Su resultado fue una impecable producción con los matices necesarios para narrar, desde una óptica personal, la historia del último emperador de China.

El papel de los realizadores y su nacionalidad se propone, especulativamente, como aspecto fundamental del abordaje histórico en el cine; un caso muy específico corresponde al tratamiento de la guerra del Vietnam en las películas: Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola y Platoon (1987) de Oliver Stone, son dos simples ejemplos de la recreación de un hecho real, bajo la óptica de los “aparentemente” más fuertes, en realidad vencidos en combate, pero nunca registrado como tal en la pantalla grande.

Los sentimientos y motivaciones personales también logran enfocar las cintas: el mejor ejemplo de esto es el actor australiano Mel Gibson con sus producciones: Corazón Valiente (1995) en la cual se recrea la historia de Sir William Wallace; un escocés de origen noble, que dirigió a su país contra la ocupación inglesa bajo el dominio de Eduardo I de Inglaterra, en el marco de las Guerras por la Independencia de Escocia. La cinta ganó dos Oscares y se rescata de ella un personaje que exalta la unión contra la tiranía, pero se le critica las escenas de violencia con una excesiva dosis de sangre. En el caso de La Pasión de Cristo (2004), que narra las últimas 12 horas de Jesús de Nazaret, se le reconoce la puesta en escena de la Palestina del siglo I, en escenarios, vestuario y hasta idioma (arameo antiguo, el cual se presume como la lengua materna de Jesucristo) y sus recursos narrativos, pero tuvieron gran impacto las sangrientas escenas, correspondientes a la tortura y crucifixión de Jesús. En Apocalypto (2006) se pretendió recrear la sociedad de los antiguos mexicanos, asentados en las selvas de la Península de Yucatán, pero se centró en la guerra y los sacrificios humanos, además de caer en inconsistencias como culminar la cinta con la llegada de los españoles, teniendo en cuenta que la civilización Maya desapareció en el año 900 D.C y el primer contacto de este territorio con los conquistadores se dio en 1502. Al respecto Gibson afirmó que se había basado en el texto Relación de las Cosas de Yucatán (1566), del sacerdote católico franciscano Diego de Landa.

En contraposición a los estereotipos históricos se estrenó una producción que, simplemente, se ocupó de la narración de un acontecimiento: La Caída de Oliver Hirschbiegel (2004), cuenta las últimas 12 horas de vida de Adolfo Hitler en un sótano de concreto a 15 metros de profundidad en Berlín, en 1945; allí se muestra a un Hitler de carne y hueso con un avanzado Parkinson, pero lo más significativo de este filme, es que presenta el punto de vista de los verdugos vencidos.

Otros ejemplos de filmes que recrean, con narraciones personales, contextos históricos con repercusión en la sociedad actual son: Adiós a Lenin de Wolfgang Becker (2003), que por medio de una historia familiar en la que un hijo intenta ocultarle a su madre (salida de un estado de coma) la caída del régimen comunista en Alemania Democrática, refleja con un lenguaje ágil, los profundos cambios que atravesó este país a raíz de la unificación. Contra la pared de Fatih Akin (2004), la cual enseña el conflicto de la comunidad Turca en Alemania, por medio de una historia pasional entre una joven Turco-alemana decidida a independizarse de su cultura tradicional y un alcohólico alemán que le sirve de coartada para un matrimonio falso.

Un tema que ha cautivado a los realizadores, especialmente de Hollywood, ha sido la mitología griega, la cual es abordada por los Helenos como su propia historia, entre una gran cantidad de películas basadas en el tema, se ha destacado, últimamente, Troya de Wolfgang Petersen (2004) por la actuación de las mega estrellas Brat Pitt, Eric Bana, Orlando Bloom entre otros. La cinta recrea la guerra suscitada por el robo de Helena de Esparta a su esposo Menelao a manos del príncipe Paris de Troya, narrado en la Ilíada de Homero. Tal y como aún se controvierte con la relación entre Aquiles y Patroclo, la película no ahonda en detalles claves en el mito y le da gran protagonismo al héroe de talón débil, dado el esplendor del actor que lo representa.

El nuevo siglo ha recibido una gran cantidad de filmes con características históricas, que comúnmente tienen relevancia en el desarrollo de aspectos sociales y económicos de la vida actual: tal es el caso de El Arca Rusa de Alexander Sokurov (2002) donde se recrea las anécdotas del actual museo del “Hermitage” en Rusia, el cual en el siglo XIII era el Palacio Imperial del Zar. Pandillas de Nueva York de Martin Scorsese (2002) que muestra una Nueva York de 1850, en donde los colonizadores Irlandeses se enfrentan a los norteamericanos, semejando de esta forma un posible desarrollo de los actuales residentes estadounidenses. Hotel Ruanda de Terry George (2004), la cual cuenta la historia de un gerente de hotel que libertó a más de mil refugiados durante el sangriento conflicto entre tutsis y hutus. Whisky, Romeo, Zulu de Enrique Piñeyro (2004) que narra los acontecimientos previos al accidente del Boeing 737 de LAPA que el 31 de agosto de 1999 se incendió después de impactar contra un terraplén en pleno centro de Buenos Aires, similar a la motivación de United 93, de Paul Greengrass (2006), que cuenta los momentos previos del cuarto avión de la empresa United Airles que no llegó a su destino el fatídico 11 de septiembre de 2001. Salvador Allende, de Patricio Guzmán (2004), que recrea la vida del ex presidente y fundador del partido socialista de Chile, muerto en confusos incidentes en septiembre de 1973. Zapata: Sueño de un héroe de Alfonso Arau (2004) narra, polémicamente, el último cuarto del siglo XIX y los primeros diecinueve años del siglo XX, durante la dictadura de Porfirio Díaz; la presidencia de Francisco Madero y la Convención de Generales y, finalmente, la muerte de Emiliano Zapata, en la etapa constitucionalista de Venustiano Carranza. El último Rey de Escocia de Kevin Mcdonald (2006), basada en la novela de Giles Foden del mismo nombre, cuenta la historia de un joven médico que llega a Uganda y se relaciona directamente con el dictador Idi Amin.

Los relatos de tipo personal que recrean un contexto histórico determinado, han sido plasmado en propuestas como: Voces inocentes de Luis Mandoki (2005), en donde un niño salvadoreño durante la guerra civil, tiene que afrontar las particularidades de un país en conflicto. La vida perra de Juanita Narboni de Farida Benlyazid (2005), que por medio de la historia de una mujer española relata la guerra civil española, la entrada de las tropas Jalifeñas en Tánger y la II Guerra Mundial con la llegada de refugiados de Europa. El Tren de la memoria de Marta Arribas y Ana Pérez (2005), cuenta el éxodo de dos millones de españoles que buscaron la prosperidad en Europa en los años sesenta.

Colombia también ha registrado, recientemente, producciones que dan cuenta de su pasado histórico como La toma de la embajada, de Ciro Durán (2000) que relata la toma de la Embajada de la República Dominicana por parte del Movimiento M-19 en 1980. Atualmente se encuentra en pre producción una cinta que narra los hechos ocurridos el 6 de noviembre de 1985, durante la toma del Palacio de Justicia.

En términos generales, la polémica sobre las cintas de contenido histórico siempre estará vigente, pero tal y como lo afirma el historiador Marc Bloch “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado”.4 Por tal razón, el hombre siempre buscará sus orígenes y, si existe la probabilidad de plasmar esa génesis social en un producto audiovisual que posea una buena investigación, una excelente asesoría y una impecable producción, las generaciones futuras se interesarán aún más por indagar quienes fuimos y, por lo tanto, quienes somos.

1 Es el registro escrito de la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.

2 Historiador Francés (1878-1956) conocido por el papel que jugó en el establecimiento de la escuela de los Annales.

3 Concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.

4 Bloch Marc, Introducción a la Historia, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2000, Pg. 47