¿Por qué Leonardo Da Vinci?

Algunas reflexiones sobre el Censo 2005 en Colombia
Ernesto Rojas Morales

El Censo General 2005: Un proyecto con enfoque sistémico
Luis Hernando Páez Carrero

La Nueva Estadística
Pedro José Fernández

Proyecto Certificación de Calidad de la Información Básica
Jorge E. Tarazona

Datos dependientes del tiempo
Nicolás Dib

Las caras de la moneda

La Encuesta COCENSAL en el Censo General 2005
Angela Luna Hernández

Afrocolombianos y el Censo 2005
Juan Pablo Estupiñán

Pueblos indígenas de Colombia y su inmersión en el proceso censal
Rafael A. Montero

Estrategia de producción de cartografía básica como contribución a la plataforma de información geográfica de Colombia
Iván Darío Gómez

Racionalización Normativa
Juan Carlos Malagón.

Los sistemas estadísticos en España y la Unión Europea
Pilar Martín-Guzmán

El Modelo EFQM mas allá del ISO 9.000 Andrés Carrión
Fundamentos, programas y retos de la sociedad de la información en Colombia
Santiago Montenegro Trujillo

Estadísticas para los Objetivos del Milenio
José Luis Cervera Ferrri

Prensa - Libros
Jorge Eduardo Estrada

Cine Controversial. Antecedentes siglo XX y filmes polémicos de hoy
Yolima Andrea Díaz

Sudoku
Separata

Pedro José Fernández
Sub Director DANE
Administrador de Empresas Énfasis en Mercadeo,
Especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político
Universidad Javeriana
pjfernadeza@dane.gov.co

El pasado 22 de mayo, con la entrega de los primeros resultados del Censo General 2005, se dio inicio en Colombia a lo que podríamos denominar como La Nueva Estadística. Este concepto se basa en el hecho de tener una nueva base de información global, gracias a disponer, después de 12 años, de nuevos marcos muestrales en los principales campos de acción de la estadística pública.

Nuevos marcos para las personas, los hogares, las viviendas, los establecimientos económicos, las unidades de explotación agropecuaria y hasta para la estratificación. Los cambios deben comenzar a ser adaptados en forma inmediata a fin de que en el corto plazo todas las investigaciones se desarrollen a través de estos nuevos marcos.

Este cambio de mentalidad conlleva, a su vez, a un cambio en la estructura del Departamento, no vista como su estructura formal, sino en la forma de trabajo y desarrollo.

¿Por qué pensar en una nueva estadística? La verdad, es que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se estancó durante los últimos años y necesitaba de nuevos aires, además de reconocer, ante Colombia y el mundo, que requería de una nueva mentalidad.

El principal cambio que requería la Entidad, como cabeza del Sector estadístico, era asumir una posición nueva y fuerte frente a la información. Esa nueva posición lo llevaba a salirse de la concepción natural y tradicional que partía de la base de que la información sobre la cual tenía que velar era únicamente la estadística, para asumir ahora que la información geográfica y cualquiera otra que necesitara tanto el Gobierno como los ciudadanos era igualmente importante.

Es en ese momento cuando la definición de la información básica sale a flote. El DANE la define como: “...la de carácter estadístico o geográfico, resultante de procesar bases de datos conformadas a partir de registros administrativos, censos, encuestas y observaciones, siempre que sea estratégica o relevante para describir la realidad nacional.” 1 Ésta es una de las premisas que motivan el cambio de mentalidad de la Institución y de todos sus colaboradores (personal de planta y contratistas).

La necesidad de la nueva estadística

La producción de la información básica tuvo cambios apreciables en la historia del sector, al pasar de una producción controlada y manejable desde la década de los cincuenta, y de una producción planeada y pensada siempre en el futuro del país y la información en los setenta, hasta llegar a una producción concentrada en la demanda y en gran manera desconcentrada en forma desordenada desde los noventa hasta principios del siglo XXI.

Estos grandes cambios obviamente estuvieron relacionados con la autonomía de otras entidades productoras de información y el celo que generaba la propiedad de la misma, así como del presupuesto2 que desde el Gobierno central se destinaba para las principales entidades productoras (DANE y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC).

Tal situación condujo a un deterioro de la calidad de la información y a una escasez de indicadores básicos que facilitaran a los Policy Makers el planeamiento adecuado de la manera como el Estado debía ser manejado3.

¿Cómo los ministerios pueden tomar decisiones sin una información de alta calidad? Por ejemplo: ¿Cómo se puede administrar la salud si no hay sistemas claros que muestren la realidad del sector, no viéndolo únicamente desde el punto de vista de la cobertura, sino también desde el punto de vista de la calidad en la prestación de los servicios? Esta situación es idéntica a la presentada en los sectores de justicia, servicios públicos y educación, para nombrar sólo unos cuantos.

En el año 2004 hubo un punto de quiebre: o se cambiaba la manera de producir y regular la información básica, o se resignaba a perecer. Y el DANE tomó entonces la sabia decisión de cambiar y presentarle al Gobierno y en especial al país, la forma como se iba a desenvolver de ahí en adelante. Tal y como se dice tradicionalmente, se tenía que hacer una terapia de choque para despertar del letargo.

Por eso la primera y gran medida fue el cambio metodológico del Censo de Población y Vivienda diseñado originalmente para realizarse en el año 2000. Pasar del esquema tradicional de los censos, trabajado con la mentalidad del Departamento desde antes de terminar la década de los noventa hasta el año 2004, y cambiar drásticamente al posicionar un Censo General 2005,4 el cual hoy es una realidad en el país y un orgullo para todos los miembros del DANE, ha convertido a la Institución en el principal faro para el resto de los países del mundo que se preparan para entrar a la ronda de Censos del 20105 .

El paso siguiente fue la preparación del documento Plan Estratégico de Información Básica 2006-2010 (PlanIb), el cual muestra, desde su concepción, la preocupación por mejorar y hacer su propia reingeniería, al partir de sus experiencias y de una visión del futuro de la información6. Se trata de un plan de mediano plazo que lo ayudará a retomar su rumbo y a colocarse en su campo como líder en América Latina.

Plan Estratégico de Información Básica

El año 2005 es el año de creación del Plan. Su madurez se logró gracias a una correcta preparación y al apoyo constante tanto del DANE como de los demás establecimientos y grupos de gobierno, que desde afuera veían cómo la falta de información permanente debía ser corregida por el Departamento mismo.

El Plan está basado en siete objetivos generales:

- Dar sustento estadístico a la formulación, gestión y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo y a la formulación de políticas públicas.

- Establecer y generar indicadores, con suficiente desagregación, para permitir la correcta focalización de las acciones del Estado.

- Desarrollar la estadística inferencial, mediante la generación de modelos asociados a los fenómenos sociales y económicos.


- Dotar de información geográfica básica sobre toda la nación.

- Mejorar o restablecer series estadísticas e indicadores de sectores y lugares geográficos sobre los cuales existan fuentes adecuadas.

- Mejorar la calidad de las estadísticas derivadas (cuentas nacionales macroeconómicas), actualizando el año base al 2006 por ser de mejor densidad y calidad de información que la base actual. Introducir los ajustes metodológicos ya aconsejados por los organismos y expertos internacionales y completar el proceso de las cuentas satélites.

- Mantener actualizados los marcos muestrales de todas las investigaciones socioeconómicas que se realicen en el país.

Estos objetivos resumen la necesidad de llenar notorios vacíos de información, entregarle a las entidades que diseñan las respectivas políticas lo suficientemente desagregadas para la correcta toma de decisiones, incrementar la calidad de la información y por tanto, su confiabilidad, mejorar la oportunidad del suministro de la información para los diferentes públicos, y facilitar el acceso a las diferentes fuentes de información pública. Además, muestran la preocupación del DANE por volver a ocupar su rol rector del sistema de información en el país7 y darle la respuesta al país, que tanto esperaba, en términos de tener la información que requería desde hace mucho tiempo.

El apoyo principal para el desarrollo de los objetivos antes definidos radica en la posibilidad de que el Departamento cuente con las herramientas necesarias para poder adelantar de forma eficiente los nuevos procesos que el Planib identifica como prioritarios. Estas herramientas se definen acertadamente como los Programas Instrumentales del DANE.

Programas instrumentales

El primero de esos programas es el Programa de Recolección de Datos. Lo que se espera básicamente es construir sendas muestras de hogares y establecimientos para uso múltiple, con crecimiento gradual de cobertura en los próximos 24 meses, establecer una red de observadores que recorran el territorio tomando datos diversos e inspeccionando registros a fin de establecer un repositorio de datos para el intercambio de información básica.

Este primer programa es emblemático en la construcción de la estructura futura de la información, porque determina la necesidad de crear una gran muestra de hogares y establecimientos la cual se ampliará gradualmente, tanto en su cobertura como en su representatividad de hogares y de muestras económicas. De igual manera, es necesario migrar a un nuevo marco muestral con base en los datos del Censo General 2005.

La Gran Muestra de Hogares le va a permitir al país tener información con el menor nivel de error posible en encuesta hecha en el país, así como la mayor representatividad en el ámbito nacional, al tener en primera instancia la posibilidad de dar resultados para 24 capitales de departamentos y a mediados del 2007 cubrir por completo las 32 capitales. De igual manera, esta encuesta cubrirá aspectos amplios y actualizará una gran cantidad de información que llevaba más de 10 años sin revisar, en especial la relacionada con las encuestas de Ingresos y Gastos.

Teniendo en cuenta la experiencia lograda en términos de recolección en el Censo General 2005, se diseñarán formularios inteligentes alojados en las DMC, los cuales incluirán aleatoriamente grabación de la voz de la entrevista para efectuar controles de calidad adicionales en el futuro. Para las encuestas económicas, es necesario que esos formularios estén alojados en ambientes WEB que permitan a los establecimientos contestar ya sea online o en bach la información que el DANE solicita. Se utilizarán en todos los casos las herramientas tecnológicas apropiadas a estos fines, como quiera que el Censo General 2005 abolió el uso del papel.

Para que los marcos nuevos no se pierdan, hay que diseñar y poner en marcha un procedimiento continuo de actualización de las muestras usando el sistema de observadores de las Unidades Regionales Operativas8.(URO).

En otros aspectos, es prioritario el diseño de procedimientos de sincronización y estructuración de la base de datos para permitir interrelación de módulos, encuesta de panel y similares, de manera tal que permita fácilmente incluir temas de coyuntura, sin que la encuesta se vea afectada y que la información viaje fácilmente a través de la WEB y así mejorar los tiempos de entrega de los resultados.

Dentro de este mismo instrumento, se plantea la necesidad de diseñar un sistema de observaciones de campo de manera estructurada que permita en recorridos únicos capturar datos (precios, temperaturas, tráfico), recabar información institucional de registros no sistematizados (juzgados, hospitales, escuelas), actualizar marcos muestrales (establecimientos, viviendas, entorno, catastro) y censos de baja densidad (edificaciones, escenarios deportivos, espacio público, etc.), así como efectuar controles de cobertura y de calidad de las diferentes encuestas adelantadas por la Entidad.

Diseñar formularios inteligentes alojados en DMC con GPS y experimentar transmisión en línea y comunicación de voz para supervisión y control, son las actividades de prueba de este grupo. Igualmente, diseñar recorridos eficientes, frecuencia y medio de transporte. El grupo de observadores hará parte fundamental de los procesos de prueba que se realicen en la Entidad para las futuras encuestas y censos.

Está claro que también hay que construir un sistema permanente para la realización de encuestas y observaciones en el área rural que sirva para los diferentes propósitos de investigaciones agropecuarias, ambientales, de precios, empleo, uso de la tierra, infraestructura, hogares campesinos. De igual manera, construir administrativamente formas de contratación, dotación, alimentación y transporte que resulten eficientes técnica y económicamente.


En último lugar, en esta herramienta se plantea construir una infraestructura de datos generadores de información básica a partir de bases de datos existentes y certificadas. Se trata de construir plataformas de intercambio de información y accesos controlados a los usuarios del sistema, tanto del DANE como de las diferentes entidades productoras de información básica. Para hacerlo realidad, hay que seleccionar y aplicar software de estructuración y transmisión de datos.

La segunda herramienta que plantea el PlanIb se denomina Colombiestad, y está relacionada con la difusión de la información estadística. Aquí se busca estructurar y promover un portal de información básica que facilite a todos los usuarios el acceso a la información estadística y geográfica de Colombia, de los países de la Comunidad Andina y, además, establezca enlaces con las bibliotecas virtuales y portales estadísticos del mundo.

Para este instrumento, es necesario adquirir y desarrollar el software para ofrecer un portal denominado Colombiestad, que dé acceso a toda la información estadística producida en el país e identificada por el Pendes9. A este proceso hay que darle soporte tecnológico con servidores y conexiones de banda ancha capaces de soportar el tráfico previsible. A su vez, es prioritario establecer los convenios o relaciones para hacer vínculos asistidos con otros sistemas ya existentes (como la red de universidades RENATA).

Para que este proceso sea también operativo, se debe establecer una red de sitios físicos donde se proporcione acceso asistido a Colombiestad: universidades, colegios, cafés Internet, así como estructurar el sistema de licenciamiento por el uso de información desagregada, y desarrollar las campañas de posicionamiento de la marca Colombiestad que respaldará las ventas y el uso de las redes.

El tercer programa instrumental es CANDANE: el Centro Andino de Altos Estudios, que se ha convertido desde el 2005 en una realidad de la Institución. Inicialmente, el grupo busca desarrollar programas de formación y capacitación para los productores y usuarios de información básica, así como crear un sistema de asistencia técnica a entidades productoras de información básica para mejorar la calidad de la administración de bases de datos, difusión y análisis de informática, geomática, estadística, economía, sociología, ecología, entre otras.

Establecerá, a su vez, un sistema de certificación de competencias en materia de información básica para el personal que cumpla procesos de formación y evaluación tanto en el DANE como en las demás entidades productoras.

Adicional a una actividad netamente académica, este grupo cumple una muy importante misión al desarrollar una metodología de aseguramiento de la calidad de la información básica y de control de calidad que sea aplicable a las organizaciones responsables de administrar bases de datos.

Es su responsabilidad estructurar una organización de técnicos que dé soporte a los procesos de certificación de procedimientos y contenidos en las bases de datos, y acreditación de entidades, con el uso de estándares internacionales como MECAD10 y EFQM11 . Debe igualmente garantizar la calidad al ejecutar un plan de visitas de inspección en entidades productoras de información básica (EPIB).

En general, el proceso de la certificación se apoyará en lo que se denomina Comité de Expertos Independientes (CEI) quienes, junto con la Secretaria Técnica de CANDANE, harán el acompañamiento a las instituciones. Este comité estará compuesto por un experto internacional en la materia a evaluar, un experto académico y un experto representante de los usuarios. El grupo será acompañado por el secretario técnico designado por CANDANE, quien recibirá las recomendaciones que el grupo otorgue y estará a disposición de la respectiva entidad para implementarlas.

El último programa instrumental se relaciona con los temas administrativos. Está claro que si una entidad genera cambios misionales, su administración tanto al nivel de procesos como de estructura se debe ajustar para dar cumplimiento a los propósitos definidos.

En este programa se busca, en primer lugar, dotar al Departamento de herramientas que automaticen las operaciones relacionadas con la gestión de los recursos: financieros, jurídicos, de infraestructura física, recursos humanos, compras y almacenamiento. Automatizando con tecnología ERP Planeación de Recursos Empresariales una misma base de datos para procesos administrativos.

En segundo lugar, automatizar los puestos de trabajo a través de la implementación de las funciones de telecomunicaciones (Internet, Intranet, VozIP12, Registro de llamadas, teleconferencias), archivo electrónico, uso personalizado de paquetes de procesamiento, manejo de agendas, entre otras. Todo esto demanda el establecimiento de un sistema de Gestión Electrónica de Documentos (GED) para el manejo (archivo y recuperación) de documentos e imágenes y la correcta distribución de los mismos en el interior del Departamento (workflow).

En tercer lugar, adecuar la infraestructura física a las necesidades de la aplicación de nuevas tecnologías y a las mejores prácticas de trabajo en grupo en procura de la eficiencia y bienestar de los trabajadores. Para tal efecto, se remodelarán el segundo y el tercer piso de la edificación del CAN y el segundo de la bodega de Álamos. De igual manera, debe complementar en la sede central con las obras pendientes del primero, según planos. Hay que dotar de equipos de sonido y video los salones auditorio, los de encuentro, y la sala de estudio.

En ultimo lugar, retomando algo ya trabajado anteriormente, se debe establecer la estructura administrativa que le permita al DANE cumplir funciones de recolección y difusión de información básica, además de promover la actividad estadística local. Definir los límites geográficos administrativos de las diferentes URO, que permitan cobertura total del territorio y de la población del país, conformar su planta de personal, capacidad de contratación, infraestructura física y tecnológica.

Adicionalmente a los programas instrumentales, el PLANIB presenta los programas misionales que establecen nueve categorías de programas, agrupados principalmente por sus temáticas de trabajo.

Programas misionales

El primero de los programas se relaciona con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Aquí se busca mejorar y establecer investigaciones estadísticas que permitan evaluar el avance en el cumplimiento de las metas de desarrollo humano acordados por las Naciones Unidas.

Para dar respuesta a este objetivo, hay que desarrollar una investigación estadística combinada para medir en módulos integrables: hábitos de consumo de bienes y servicios con su valor y cantidad; ahorro familiar, formación de capital, subsidios recibidos, ingresos y dotación física del hogar; capitalización humana en variables demográficas, salud, educación, acceso a los servicios públicos.

A su vez, hay que redefinir una canasta de consumos complementarios y esporádicos que reflejan bienestar, el establecimiento de la línea de pobreza y de hambre, el acceso a la educación, con los indicadores de contexto sobre necesidades básicas. Captura de datos sobre usos y costos de los servicios públicos domiciliares mediante captura por transferencia de las bases de datos de la Superintendencia de Servicios Públicos o de los productores.

Finalmente, se espera que en términos generales se dé respuesta al Gobierno respecto a la información que requiere de acuerdo con los compromisos asumidos en el CONPES13.

El segundo programa misional es el relacionado con la Producción, el Comercio y los Servicios. Comprende la estructuración de una investigación estadística con módulos integrables para medir volumen, valor de la producción y las ventas, así como el empleo de la actividad económica con el mayor grado de desagregación por sectores, por temas y con la mayor cobertura geográfica para la representatividad de las transacciones; establecimiento de un programa para capturar datos por transferencia directa desde las bases de grandes productores de energía y minería; y adoptar un programa de encuesta trimestral de medianas y pequeñas explotaciones.

De igual manera, hay que diseñar, desarrollar y aplicar una metodología que aproveche el marco actualizado de predios agropecuarios que deja el Censo General 2005, para producir la información necesaria sobre área y producción agrícola y pecuaria, con la realización de un levantamiento primario como venía haciéndolo la ENA14, en aquellos lugares donde no existe información, o para lo cultivos sin información, y combinando, de manera adecuada y una vez certificados por el DANE, los censos que realizan los gremios y los registros que llevan. Además, retomar los consensos como instrumento para consolidar la información.

El tercer programa es el relacionado con los Servicios Públicos. En términos de servicios de salud, hay que mejorar la producción de los registros administrativos de los instituciones prestadoras del Servicio de Salud con el fin de estructurar una base única que se integre con el sistema del Ministerio de la Protección Social; diseñar una muestra de instituciones para medir morbilidad, mortalidad maternoinfantil, VIH / SIDA, calidad del servicio y construcción de la canasta de salud, entre otras.

En cuanto a los servicios educativos, se deben mejorar los registros administrativos de los establecimientos educativos formales y no formales hasta estructurar una base única en el Ministerio de Educación y estructurar una muestra de establecimientos de enseñanza para medir tasas de retención, calidad del servicio y actualización de la canasta educativa, incluyendo indicadores con perspectiva de género.

En cuanto a construcción y vías, hay que ampliar la cobertura del censo continuo de edificaciones, hacer un censo continuo de obras civiles en proceso, con cobertura nacional (infraestructura vial, y otras), y ampliar la Investigación estadística del transporte de pasajeros y carga por carretera, ferrocarril, aéreo, fluvial.

El cuarto programa misional se relaciona con las Investigaciones de Precios. La investigación principal, que es el índice de Precios al Consumidor (IPC), tiene que ampliar la cobertura para ser representativa de mayor número de ciudades y cubra realmente las necesidades del país, recolectar y procesar precios según requerimientos temáticos en el campo de los consumidores, con propósito de deflactación, y revisar la canasta familiar por estratos y regiones, la cual se actualiza anualmente según frecuencia de consumo.

En cuanto al Índice de Precios del Productor (IPP),15 hay que diseñar y desarrollar una investigación estadística para medir la evolución de los precios, incluyendo todos los procesos que afectan la formación de precios, utilizando las mejores prácticas que sobre este tema se tienen y ofreciendo la continuidad y comparabilidad necesaria al trabajo que venía realizando el Banco de la República.

Así mismo, se incluirán procesos para la medición y actualización de los precios relacionados con la construcción y los diferentes servicios públicos. No hay que olvidar que es necesario diseñar, desarrollar y aplicar índices de paridad local como insumo para ubicación de factores productivos, dando aplicación al programa de paridad internacional que se acaba de trabajar con la CEPAL,16 y que permite resolver inquietudes sobre lo caro o barato de una ciudad frente a otra, o suministrar índices para eliminar el efecto precio de las canastas en los indicadores de pobreza local.

En el quinto programa se encuentra lo relacionado con las Estadísticas Sociodemográficas. En este campo, es importante destacar la estructuración de una investigación estadística con módulo básico sobre el empleo y módulos integrables para medir ingresos, gastos, calidad del empleo, etnias y fenómenos por edades, tras una mayor cobertura geográfica y con la flexibilidad temática para captar cambios de coyuntura de interés nacional, departamental o municipal.


Adicionalmente, se plantea recolectar la información sociodemográfica, que permita actualizar las estructuras poblacionales y de viviendas generadas por el Censo General 2005, diseñar y poner en funcionamiento un sistema de proyecciones de población desde el nivel municipal, con base en la estructuración y funcionamiento de los registros administrativos pertinentes sobre natalidad, mortalidad y salida y entrada de personas al país.

El sexto programa se relaciona con las Estadísticas Ambientales en las cuales se debe hacer una investigación sobre saneamiento ambiental basada en el acceso y utilización del agua potable y la disposición de aguas servidas. Investigaciones estadísticas de condiciones del entorno urbano, contaminación, disposición de desperdicios sólidos, espacio público. Investigar también el uso de fuentes de energía no sostenibles, así como incorporar temas de gasto en protección ambiental, consumo de agua y energía, en las investigaciones agropecuarias y sectores económicos como transporte y construcción, a través de módulos anexos a los formularios.

Las Estadísticas Espaciales son materia del séptimo programa. En este sector se plantea diseñar los protocolos y establecer técnicamente la relación entre la información estadística y geográfica referente a los predios a fin de facilitar las aplicaciones ambientales, económicas y jurídicas. Se utilizarán los registros administrativos existentes en Catastro, Registro de Instrumentos Públicos, los Planes de Ordenamiento Territorial y las licencias de uso, entre otros.

De igual manera, diseñar, probar y entregar la metodología que para estratificación deben usar los municipios del país y construir los mecanismos necesarios para garantizar la adecuada aplicación de la metodología.

Las Estadísticas Culturales y Políticas son el octavo programa. Con ellas se busca estructurar y desarrollar una investigación estadística con módulos integrables para medir la percepción o experiencia que sobre la gestión de las instituciones del Estado colombiano tiene la comunidad en general y los funcionarios que trabajan en el sector. Además, diseñar y desarrollar una investigación estadística a partir de la información que surge de la participación electoral y ciudadana17, de la composición y funcionamiento de las corporaciones públicas y de las encuestas de opinión pública, legalmente divulgadas.

Igualmente, desarrollar un censo permanente para determinar la cantidad y calidad de los escenarios deportivos, culturales y recreativos, así como diseñar y desarrollar una investigación estadística a partir de la información que surge de estas actividades.

El último programa se relaciona con la Síntesis Económica. Las cuentas económicas se concentrarán en poner en funcionamiento y presentar los resultados de las cuentas nacionales con el uso de la Inter-base 2000 que se venía utilizando. Se empezará a diseñar, desarrollar y presentar los resultados de las cuentas nacionales haciendo uso de la base 2005-2006, como año de la mayor producción de información en el país. Se mantendrá la base 1994 hasta igualar el último año con la base 2000 (aproximadamente hasta 2007) y se elaborará la serie 1994- 2007 (la que se mantendrá hasta igualar su último año corriente con la base 2005). También se actualizará la base 2000 a 2005, teniendo en cuenta la información económica y agropecuaria proporcionada por el Censo General 2005.

Otra finalidad es mejorar la oportunidad en la producción de los resultados trimestrales y anuales de las cuentas nacionales y la desagregación temática, con el uso de sistemas expertos de información (software). Para tal efecto, se ampliará la cobertura temática de las cuentas satélites, fortaleciendo, a su vez, las cuentas de Turismo, Medio Ambiente, Seguridad Social y Cultura.

Igualmente, se persigue producir más oportunamente los resultados anuales de las cuentas departamentales junto con la desagregación temática y construir un Sistema de Cuentas Regionales en donde se integren y armonicen las mediciones realizadas por el DANE y las elaboradas por los propios departamentos en un trabajo conjunto y coordinado.

Puesta en marcha

El proceso del PlanIb ya comenzó. Muchos de los programas arriba enunciados hoy son una realidad y comienzan a cambiarle la cara a la Estadística del país. En los próximos meses, se darán a conocer los resultados de nuevos ejercicios de información, los cuales mostrarán la dinámica a la cual se enfrentarán los productores de información.

Lo importante del tema es que a escala nacional se entienda que el DANE no es el único productor de información y que debe haber una coordinación permanente entre las diversas bases de datos. Por esta razón, los programas instrumentales son tan importantes y tienen un gran protagonismo en la primera fase del Plan.

Al ser un plan quinquenal, el comienzo puede ser un poco lento. Sin embargo, en pocos años la Institución será otra. Cabe aclarar que para que este tema se lleve a cabo, hay que afrontar una serie de cambios institucionales que le permitan a las directivas mostrar una institución moderna, de la que una de sus características será el énfasis en satisfacer las necesidades del usuario.

La nueva organización cuenta con unas características claras que muestran un nuevo esquema administrativo. Se trata de una organización matricial que operará la Oficina de Gerencia de Proyectos (OGP) de manera transversal a la organización funcional bajo la responsabilidad de la Subdirección, bajo el modelo de Torre de Control, en el cual los varios gerentes de proyecto asumen la coordinación, seguimiento y acompañamiento a los procesos investigativos o de generación simple de información, desde la etapa de diseño hasta la de producción de resultados o análisis.

Este modelo conlleva una organización de trabajo contingente para la ejecución de las tareas rutinarias y las esporádicas. Para tal efecto, las diferentes unidades técnicas, de dirección o administración conformarán Grupos de Trabajo Contingente (GTC), integrados por personas tomadas de la planta global, organizadas internamente bajo un liderazgo, encargadas de cumplir tareas específicas dentro del proceso.

Este proceso, al igual que otros, le entregarán al DANE la posibilidad de liderar correctamente este programa. Finalmente, es importante destacar el trabajo en equipo en la Entidad, por cuanto el personal ha tomado conciencia de la necesidad de adoptar cambios y dejar a un lado la mentalidad propia de equipos gubernamentales, generalmente aferrados a rutinas y temerosos a los cambios. Cabe resaltar que el equipo humano del DANE hoy está identificado con la Alta Dirección constituyéndose así en el mejor activo de la Institución por su espíritu de trabajo en equipo que incrementa su productividad en forma notoria.

1 Incluida en el documento Plan Estratégico de Información Básica 2006-2010, en el capitulo de las políticas, diseñado por el Departamento en el año 2005.

2Con el pasar del tiempo el presupuesto de la instituciones a precios corrientes tuvo una disminución superior al 60% en el periodo 1996-2003, lo que demuestra una política poco interesada en el fortalecimiento de la cultura de la información básica.

3En el siglo XVIII, en Alemania, se cultivó por primera vez el uso de la palabra Estadística. Y antes de que ésta se convirtiera en una aplicación de la matemática, el término Estadística estaba relacionado principalmente con la palabra Estado y se denominaba como la información necesaria para poder administrar el Estado.

4El Censo General 2005 no es simplemente un censo de población y vivienda como tradicionalmente en el mundo se había trabajado, sino que incluyó diferentes censos que se hacían de manera independiente y que no aprovechaban las disminuciones de costos con ejercicios logísticos que articulaban el llegar no sólo al hogar, sino a los establecimientos económicos existentes en la zona, los hogares rurales que incluían la producción agropecuaria, e incluso, medir el entorno urbanístico, de manera que sirviera como marco para la generación de las metodologías de estratificación socioeconómica que el Departamento debe diseñar.


5Visitas permanentes de delegaciones de otros países y organismos de cooperación multilateral se presentaron durante las fases operativas del Censo General 2005 con el fin de aprender y poder evaluar el posible éxito de Colombia, el cual está ratificado con la presentación de los primeros resultados. En diversas ocasiones, los comentarios de los visitantes se relacionaban con la necesidad de aplicar esta nueva metodología en el 2010.

6Parte de esa conceptualización a futuro, nace de un documento prospectivo diseñado por el Departamento Nacional de Planeación, denominado Visión Colombia 2019. En el sexto capitulo se comienza a hablar de cómo Colombia debe prepararse para el futuro como una sociedad informada, y es ahí donde se habla por primera vez del siguiente tema: “Convertir el Estado colombiano en un generador eficiente de información, destinada a promover el desarrollo y bienestar de la población, a incentivar la participación ciudadana y a consolidar la democracia”.

7La Organización de las Naciones Unidas, en su Manual de Organización Estadística (Tercera edición, 2004), muestra como beneficios claros de una buena coordinación de un sistema adecuado, entre otros: “Compartir información que pueda mejorar la capacidad de respuesta del ministerio en materia de estadísticas, suponiendo que éstas tengan los mismos atributos (clasificación, normas, cobertura, etc.) que las estadísticas producidas en forma centralizada” y “Suministrar información para definir prioridades en iniciativas estadísticas de propósitos múltiples, como los censos de población, o en los sistemas de clasificación relevantes”. (p.p. 18 y 19).

8 Las Unidades Regionales Operativas o URO, fueron utilizadas exitosamente en el Censo General 2005 con el fin de dar respuesta a las necesidades de logística en la microrregión. Fueron más de 100 las utilizadas en todo el país y tuvieron la responsabilidad de proveer las herramientas necesarias para que los operativos censales tuvieran los recursos humanos, de transporte, de captura y todos los otros necesarios para así cumplir su labor. En este momento, el DANE se encuentra analizando, en compañía de la Sociedad Geográfica de Colombia, la nueva estructura regional del Departamento, de manera que dé respuesta no sólo a las condiciones geográficas municipales del país, sino a unos lineamientos operativos de acceso y, a la vez, de difusión futura de la información.

9Pendes se denomina al inventario de operaciones estadísticas existentes en Colombia. Este proceso está basado en los trabajos adelantados por el grupo de la ONU PARIS21 quien desarrolló un proceso que involucra no solo la observación de oferta de información, sino que trata de analizar la demanda existente.

10MECAD es el Marco para evaluar la calidad de los datos. Es una metodología de trabajo ideada por el Fondo Monetario Internacional.

11EFQM es la sigla en inglés para la Fundación Europea para la administración de la Calidad (European Fundation for the Quality Managment).

12Tecnología que transmite la voz a través del protocolo IP de Internet.

13El CONPES No. 91, suscrito dentro del Consejo de Ministros de Colombia el 14 de marzo de 2005, define cómo se medirá cada uno de los 8 objetivos del milenio, al igual que sus 28 metas y sus 48 indicadores. Sin embargo, en este proceso se incluyeron indicadores adicionales que solamente aplican para el país.

14ENA es la Encuesta Nacional Agropecuaria que se venía realizando en asocio con el Ministerio de Agricultura. Este proceso se llevará a cabo hasta el año 2006. En adelante, el DANE asumirá una producción permanente de indicadores agropecuarios.

15El DANE retoma, después de varios años, la producción de un indicador que es fuente para la toma de muchas decisiones. El Banco de la Republica solicitó, después de un proceso de negociación, que el Departamento asumiera este compromiso, el cual se hará realidad en el año 2007.

16Con CEPAL se ha trabajado intensamente los últimos cinco años para generar Índices de paridad al nivel de Suramérica.

17Se debe aprovechar el proceso desarrollado este año por la Registraduría Nacional del Estado Civil con respecto a las elecciones a corporaciones pública y Presidente. El DANE retoma el hacer estas estadísticas después de más de 20 años.