¿Por qué Leonardo Da Vinci?

Algunas reflexiones sobre el Censo 2005 en Colombia
Ernesto Rojas Morales

El Censo General 2005: Un proyecto con enfoque sistémico
Luis Hernando Páez Carrero

La Nueva Estadística
Pedro José Fernández

Proyecto Certificación de Calidad de la Información Básica
Jorge E. Tarazona

Datos dependientes del tiempo
Nicolás Dib

Las caras de la moneda

La Encuesta COCENSAL en el Censo General 2005
Angela Luna Hernández

Afrocolombianos y el Censo 2005
Juan Pablo Estupiñán

Pueblos indígenas de Colombia y su inmersión en el proceso censal
Rafael A. Montero

Estrategia de producción de cartografía básica como contribución a la plataforma de información geográfica de Colombia
Iván Darío Gómez

Racionalización Normativa
Juan Carlos Malagón.

Los sistemas estadísticos en España y la Unión Europea
Pilar Martín-Guzmán

El Modelo EFQM mas allá del ISO 9.000 Andrés Carrión
Fundamentos, programas y retos de la sociedad de la información en Colombia
Santiago Montenegro Trujillo

Estadísticas para los Objetivos del Milenio
José Luis Cervera Ferrri

Prensa - Libros
Jorge Eduardo Estrada

Cine Controversial. Antecedentes siglo XX y filmes polémicos de hoy
Yolima Andrea Díaz

Sudoku
Separata

Santiago Montenegro Trujillo
Economista y Magíster en Economía, Universidad de los Andes.
Master of Science in Economics, London School of Economics,
Inglaterra.
Ph. D en Economía, University of Oxford, Inglaterra.
Director del Departamento Nacional de Planeación.

Para una buena comprensión del tema, es preciso recordar los seis principios fundamentales que orientarán la visión de una sociedad mejor informada:

- Generación: la información debe ser oportuna y confiable, fácilmente transformable en conocimientos útiles para el beneficio del ciudadano.

- Difusión: la información debe ser un bien no excluyente, de uso colectivo. El Estado debe promover su diseminación aprovechando el uso de las TIC.

- Uso: los ciudadanos deben contar con competencias básicas que les permitan utilizar efectivamente la información y materializar su derecho, tanto a estar informados, como a aprovechar las oportunidades que brinda el conocimiento.

- Estándares y mejores prácticas: el Estado debe establecer parámetros mínimos que garanticen la interoperabilidad técnica, organizacional y semántica de los sistemas de información1. Es decir que los sistemas de información sean compatibles entre sí y que las definiciones y categorías de la información sean comunes para que organizaciones públicas y privadas, y los ciudadanos puedan compartir la información.

- Incentivos: el Estado debe crear estímulos para dinamizar los procesos de generación, difusión, apropiación y uso de la información y las TIC.

- Marco institucional y normativo: el Estado debe proporcionar reglas de juego claras y un arreglo institucional y legal que permita consolidar una sociedad informada (Ley de acceso, regulación, coordinación).

Los principales retos en la gestión de la información pública

Uno de los mayores retos que Colombia enfrenta actualmente es incrementar la efectividad de las políticas públicas buscando alcanzar en el mediano y corto plazo un nivel más alto y estable de desarrollo económico, social y político. La implementación de herramientas de gestión empleadas para transformar en resultados concretos los diagnósticos y las estrategias, se constituye en una vía pragmática y funcional para orientar la gestión pública hacia la producción de los resultados esperados.

Es ahí donde la información adquiere una importancia relevante para el fortalecimiento de las políticas públicas en sus distintas etapas. Con información de calidad se pueden identificar con mayor exactitud las necesidades a satisfacer a través de información apropiada, se puede fortalecer el diseño de las políticas que solucionen estas dificultades, la asignación de recursos para las mismas y la población que se busca beneficiar. A través de la generación de información, se pueden desarrollar herramientas de monitoreo y seguimiento que permitan fortalecer la implementación de los programas definidos. Por último, con información adecuada, la definición de ajustes y aspectos a rediseñar para mejorar la eficacia de una política son más contundentes. Si el Estado colombiano quiere superar muchas de las dificultades que hoy enfrenta y consolidar una administración pública más eficaz y eficiente en la realización de sus objetivos, es necesario que establezca la gestión de la información pública como la actividad prioritaria dentro del proceso de modernización de sus capacidades gerenciales.

El documento Visión Colombia 2019 contempla dentro de sus objetivos un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos, en él se desarrollan estrategias que incluyen breves diagnósticos y plantean tanto metas especificas como acciones para lograrlas. Conseguir esto implica el logro de estrategias como el de avanzar hacia una sociedad mejor informada.

Si los verdaderos retos para alcanzar la reducción de la pobreza no están en preguntarse ¿qué hay que hacer?, ni ¿donde hay que invertir?, sino en ¿cómo garantizar que los gastos incurridos sean efectivos para alcanzar los objetivos esperados?, es necesario identificar el potencial de la información pública para la generación de respuestas adecuadas a esta pregunta. Como se evidenció anteriormente, la carencia de información ha limitado las capacidades del Estado para focalizar adecuadamente sus recursos, para rediseñar sus políticas a partir de procesos sistemáticos de monitoreo y evaluación, y para acercar más su desempeño a la ciudadanía a través de canales más eficientes de rendición de cuentas.

Algunas debilidades se podrían identificar frente a las líneas de gestión de la información pública, que justifican estas dificultades. La carencia de un marco institucional y normativo adecuado para la gestión de la información pública, las falencias en la regularización de la recolección de la información, los altos costos de recolección de la misma, los atrasos en la implementación de estándares que garanticen la calidad de los datos recogidos, y las dificultades de implementación de las TIC a lo largo del país, son algunas de ellas.

Estrategias del Gobierno Nacional

Es en este sentido, que el Gobierno Nacional ha desarrollado una serie de estrategias encaminadas a: i) fortalecer el marco institucional y normativo de la gestión de la información pública en Colombia, ii) regularizar y estandarizar la generación de información pública en el país y iii) potenciar la capacidad de focalización y evaluación de los programas de impacto social.

En cuanto al primer punto que se refiere al fortalecimiento del marco institucional y normativo de la gestión de la información pública en Colombia, el Gobierno Nacional se encuentra definiendo la figura del Coordinador Gubernamental de Información Pública - CIP-, figura enmarcada dentro de la Visión Colombia 2019, quien estará encargado del desarrollo estratégico y estructural de la política nacional de gestión de información pública. Dicho funcionario, debido a su capacidad de interlocución frente al Presidente y los ministros, buscará fortalecer al COINFO en su capacidad de rector y ejecutor, estableciendo una coherencia entre políticas intersectoriales. Tendrá bajo sus responsabilidades: i) la articulación de las políticas institucionales y normativas de gestión de información, ii) el fortalecimiento de los procesos de definición e implementación de estándares y recolección de información, iii) la coherencia de las políticas de implementación de TIC's con los lineamientos generales de política y iv) la generación de sinergias a través de la difusión y concertación con usuarios de información pública para su mejor uso y acceso. Dicha figura, contará con el apoyo de Coordinadores Sectoriales de Información Pública, quienes, completando la estructura del manejo estratégico de la información pública, estarán encargados de la articulación de los procesos de generación, acceso, uso y demanda de la información pública en los 19 sectores de la Administración Pública Nacional. De la misma forma, estarán encargados de la integración de dicha información con otros sectores y grupos de interés de la sociedad. Con esta estrategia, se busca iniciar el largo camino hacia la consolidación de un marco institucional que fomente la buena gestión de la información.

Sin embargo, entendiendo que es indispensable garantizar la confiabilidad y la calidad de la información pública recolectada en el país, se hace necesario fortalecer los procesos de estandarización de procesos de recolección y almacenamiento de información. Es así como una de las primeras estrategias que deberá adelantar el CIP, será el seguimiento a la implementación de los estándares de almacenamiento de Metadatos2 - en proceso de desarrollo en la actualidad bajo el liderazgo del COINFO y el DANE - y la armonización de las encuestas y muestras maestras como fuentes principales de información primaria en el país. Dichas estrategias permitirán entonces, actualizar procesos de recolección de información que, cumpliendo con estándares de calidad, permitan que sean compartidos y utilizados por entidades diferentes a la generadora, promoviendo no sólo la interconexión entre los sistemas de las entidades del Estado, como la utilización de dicha información para la toma de decisiones informada.

Por último, para potenciar la capacidad de focalización y evaluación del gasto social del Estado Colombiano, se propone el fortalecimiento de los Registros Administrativos3 como base de información de la política social en el país. La utilización adecuada de dichos registros, debe permitir identificar plenamente las condiciones y las características de los beneficiarios de los programas, alejando la ejecución del gasto social de estimaciones medias y desviaciones estándar, y estableciendo plenamente hacia quiénes se debe enfocar el esfuerzo estatal. El fortalecimiento de la focalización y la evaluación en Colombia a partir de la información pública deben ser los lineamientos básicos que permitirán consolidar un gasto social de calidad, efectivo en la consecución de sus objetivos y que entregue resultados a sus ciudadanos y beneficiarios.

La información como necesidad, derecho y fundamento de la organización social

Construir una sociedad informada es uno de los desafíos globales del nuevo milenio. Es un compromiso universal que busca encauzar el potencial de la información, el conocimiento y la tecnología para alcanzar, entre otros, objetivos fundamentales como la erradicación de la pobreza, la universalidad de la educación, la equidad social y la democracia. Es un hecho contundente que los gobiernos del mundo hayan reconocido, unánimemente, que la información es tanto una necesidad humana básica, como un derecho y un fundamento de toda organización social y, de la misma manera, que el uso adecuado de la tecnología pueda acelerar el progreso económico de los países, así como el desarrollo de los individuos, las comunidades y los pueblos4.

En el mundo actual, los gobiernos, organismos internacionales, firmas privadas, hogares e individuos basan sus decisiones en la información que tienen a su alcance sobre disponibilidad actual y futura de bienes y servicios, recursos financieros y humanos, oportunidades, competidores y ventajas competitivas, entre muchos otros aspectos. De ahí que tópicos como el funcionamiento de la economía o la calidad del vínculo entre gobiernos y ciudadanos en el siglo XXI dependan, en un alto grado, del uso intensivo y adecuado de la información5.

En términos generales, la información puede ser entendida como un factor productivo necesario para mejorar el funcionamiento de los mercados, pues reduce los costos de transacción y las asimetrías, al tiempo que hace transparentes, participativos y eficientes los sistemas políticos y el funcionamiento de los gobiernos. De igual forma, promueve la equidad, ya que contribuye a hacer efectivos los derechos y deberes ciudadanos; esto a su vez aumenta las posibilidades de elección, así como la calidad de las decisiones y oportunidades de los agentes económicos y los ciudadanos.

El papel del Estado y el del sector privado en la construcción de una sociedad de la información

Para garantizar el uso eficiente de la información del gobierno, se requiere una completa interoperabilidad organizacional, semántica y técnica entre las distintas entidades del Estado, para que una misma información sólo deba ser solicitada una vez al ciudadano y por una única institución, en su fuente de origen y cumpliendo con estándares de calidad determinados. Para ello, es necesario homogenizar características básicas sobre la forma de consultar, almacenar, actualizar y compartir la información en las distintas entidades públicas.


Un requisito para el logro de esta meta es la construcción de una Intranet gubernamental6 de banda ancha, sólida y segura, así como una plataforma7 que garantice la coordinación necesaria entre las distintas agencias del Estado. Para ello, el Sistema Integral de Contratación Electrónica (SICE), que actualmente se encuentra en desarrollo, se convertirá en un instrumento obligatorio para adelantar las compras públicas, con lo cual se impulsará la rápida adopción de tecnologías de información en las entidades del Estado. Esto, además de permitir el aumento de su efectividad y transparencia, impulsa al sector privado a adoptar herramientas y procedimientos compatibles que contribuyan a desarrollar el comercio electrónico.

Es necesario consolidar una cultura de uso y aprovechamiento de la información, a través de la conformación y consolidación de grupos temáticos y centros especializados en manejo de información, estadística y de registros; también, de utilización de medios locales de difusión, como emisoras comunitarias y prensa local. Esto implica garantizar que todos los municipios del país contarán con al menos una estación de radiodifusión, incluidas emisoras especiales para todas las comunidades étnicas, enfocadas en sus necesidades e intereses específicos.

Otro aspecto importante para el logro de esta meta es el desarrollo de aplicaciones específicas de las TIC orientadas a sectores estratégicos como el comercio electrónico, la tele-educación, y la tele-salud, con los cuales es posible multiplicar las coberturas de servicios sociales básicos a costos razonables. Igualmente, es necesario incluir el desarrollo y uso de aplicaciones de información y telecomunicaciones en otros sectores como el ambiental, los recursos marítimos y los grupos vulnerables, entre otros. Esto requerirá acompañar la capacitación específica en TIC con el diseño y uso de portales de Internet y de aplicaciones de software que faciliten el uso de la información. Será tarea del sector privado, la academia y el Estado, propiciar ambientes favorables para su desarrollo.

La empresa privada cumple también un papel fundamental por ser ella la que realiza las cuantiosas inversiones financieras, tecnológicas, físicas y humanas requeridas; pero el Estado debe facilitar esas inversiones y su operación, además de la libre competencia como motor de su desarrollo. También debe ejercer una función facilitadora al proporcionar incentivos a empresas, individuos y organizaciones, al convertirse en un utilizador importante de esas tecnologías y al realizar inversiones en capital humano (educación, salud).

1La interoperabilidad organizacional es la definición de los objetivos, metas y procesos organizacionales de las distintas entidades gubernamentales que trabajan conjuntamente para proporcionar un servicio; la semántica hace referencia a la posibilidad de que el sentido exacto de la información intercambiada pueda ser entendido por cualquier otra aplicación así no haya sido diseñada desde un principio para este fin; y la técnica cubre los problemas técnicos de conectar sistemas de computadores, incluyendo áreas claves como interfases abiertas, software intermedio (middleware), accesibilidad y servicios de seguridad.

2Información sobre la Información fuentes, controles de calidad, oportunidades de uso


3Información permanente producida por entidades del gobierno a través de procesos administrativos


4Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Informe final de la fase de Ginebra de la CMSI, Ginebra, 2003.


5Una completa discusión sobre la información como bien económico se encuentra en: Arrow, K. “Economic Welfare and the Allocation of Resources for Innovation” en Donald M. Lamberton (Editor) The Economics of Communication and Information. Cheltenham, U.K.: Edward Elgar, 1997

6Actualmente está siendo gestionada por la Agenda de Conectividad con Telecom.

7http://www.gobiernoenlinea.gov.co/

8El MEN tiene el portal http://www.colombiaaprende.edu.co