¿Por qué Leonardo Da Vinci?

Algunas reflexiones sobre el Censo 2005 en Colombia
Ernesto Rojas Morales

El Censo General 2005: Un proyecto con enfoque sistémico
Luis Hernando Páez Carrero

La Nueva Estadística
Pedro José Fernández

Proyecto Certificación de Calidad de la Información Básica
Jorge E. Tarazona

Datos dependientes del tiempo
Nicolás Dib

Las caras de la moneda

La Encuesta COCENSAL en el Censo General 2005
Angela Luna Hernández

Afrocolombianos y el Censo 2005
Juan Pablo Estupiñán

Pueblos indígenas de Colombia y su inmersión en el proceso censal
Rafael A. Montero

Estrategia de producción de cartografía básica como contribución a la plataforma de información geográfica de Colombia
Iván Darío Gómez

Racionalización Normativa
Juan Carlos Malagón.

Los sistemas estadísticos en España y la Unión Europea
Pilar Martín-Guzmán

El Modelo EFQM mas allá del ISO 9.000 Andrés Carrión
Fundamentos, programas y retos de la sociedad de la información en Colombia
Santiago Montenegro Trujillo

Estadísticas para los Objetivos del Milenio
José Luis Cervera Ferrri

Prensa - Libros
Jorge Eduardo Estrada

Cine Controversial. Antecedentes siglo XX y filmes polémicos de hoy
Yolima Andrea Díaz

Sudoku
Separata

Yolima Andrea Díaz
Comunicadora Social - Periodista Universidad Central
Asistente Técnica Centro Andino de Altos Estudios
CANDANE
yadiazc@dane.gov.co

Una sociedad caracterizada por el uso ilimitado de Internet, juegos de video, sofisticados celulares, televisión por cable, juegos virtuales, palm, Mp3, ipod, y el cambio de milenio, no debería asombrarse con las inusuales tendencias de míticos personajes, códigos secretos en famosas obras de arte, conflictos culturales y territoriales y las adaptaciones de populares comics que relatan las producciones cinematográficas actuales.


La polémica se remonta a los mismos orígenes de la cinematografía. Edison nunca imaginó que estaba ante la más importante herramienta de opinión y, por lo tanto, de polémica en la historia, cuando a finales de 1800, inspirado en la capacidad del ojo humano de ver secuencialmente, inventó el kinestocopio que era capaz de poner imágenes en movimiento.

Posteriormente, Louis y Auguste Lumiere, el 28 de diciembre de 1895, crearon el cinematógrafo que funcionaba accionando una manivela que permitía el arrastre intermitente de la película a una velocidad de 16 imágenes por segundo. Además, funcionaba como proyector e impresora de copias.

La primera situación que daría lugar a la controversia fue la proyección de una locomotora en movimiento en el café Paris, la cual produjo la histeria colectiva de los asistentes, quienes en su afán de escapar de la imagen tan real de la máquina, incendiaron el establecimiento.

Cansada de las grabaciones de locomotoras y obreros saliendo de fábricas, Alice Guy Blanchede recreó la primera película con argumento en la historia del cine, lo y así abrió la posibilidad de plasmar, en la gran pantalla, relatos que congraciarían a muchos y llenarían de estupor a otros.

La evolución del séptimo arte logró el surgimiento de técnicas y géneros cinematográficos no inmunes al letargo de la sociedad por las temáticas tratadas. Es el caso de: El Nacimiento de una Nación, de D. W Griffith (1915), y su defensa del Ku Klux Klan; El drama del 15 de octubre, de los hermanos Di Doménico, con la participación de los asesinos de Rafael Uribe Uribe (1915); la premonición del Holocausto judío en El Gran Dictador, de Charles Chaplin (1940); el singular tratamiento para un criminal en La Naranja Mecánica, de Stanley Kubrick (1971); a opera rock Jesucristo Superstar, de Norman Jewison (1973); los efectos especiales que hacen aterradora a una niña poseída por el demonio en El Exorcista, de William Friedkin (1973); el encuentro sexual de dos desconocidos en El Ultimo Tango en París, de Bernardo Bertolucci (1973); el grotesco Sade colmado de orgías, sadomasoquismo y vejaciones del poder desmedido y autoritario de Saló y los 120 días de Sodoma, de Pier Paolo Pasolini (1975); y los abusos de la dictadura chilena en Actas de Marucia, de Miguel Littin.

Las últimas dos décadas del siglo XX aportaron su cuota de controversia y de polarización de los espectadores con: las vivencias del pájaro León María Lozano en Cóndores no entierran todos los días, de Francisco Norden (1984); el drama de siete jóvenes desaparecidos por la dictadura militar de la Junta Militar Argentina en La Noche de los Lápices, de Héctor Olivera (1986); la visión de un Jesús inseguro y confuso por las transformaciones que está sufriendo, dando rienda suelta a su sexualidad junto a María Magdalena en La Ultima Tentación de Cristo, de Martín Scorsese (1989); la recreación y análisis del asesinato del presidente John F. Kennedy con base en las investigaciones del fiscal de New Orleans Jim Garison en JFK, de Oliver Stone (1991); la historia de un empresario quien adquiere una fábrica en Cracovia y emplea a cientos de operarios judíos apara abaratar sus costos de mano de obra y de esta forma los libra de los campos de concentración Nazi en La Lista de Shindler, de Steven Spilberg (1993); las vivencias de un joven sacerdote homosexual que conoce bajo secreto de confesión que una adolescente es abusada sexualmente por su padre, y que el párroco tiene pareja e hijos en Priest, de Antonia Bird (1994); las acciones de una pareja víctima de hogares disfuncionales y la responsabilidad de los medios de comunicación por la violencia en la sociedad en Asesinos por Naturaleza, de Oliver Stone (1994); entre otras.

Las temáticas actuales inciden directamente en la concepción fílmica; algunos ejemplos de ello, son: el drama de un abogado que es discriminado al conocerse que es portador del VIH en Filadelfia, de Johnatan Demme (1995); la extraña historia de un grupo aficionado a los accidentes automovilísticos y al sexo en Crash Extraños Placeres, de David Conenberg (1996); la adaptación del musical de Broadway, Eva Perón, narrada por un sarcástico Che Guevara y mostrando a una fría y calculadora Eva Duarte en Evita, de Alan Parker (1996); las aventuras de un afamado médico de vida común, quien tropieza con una extraña situación que lo hace implicarse en un oscuro y singular culto de un exclusivo grupo secreto en Ojos Bien Cerrados, de Stanley Kubric (1999); la historia de dos ángeles expulsados del cielo a Wisconsin, quienes buscan la posibilidad de volver a su hogar por medio de una indulgencia plenaria que acabaría con la existencia humana en Dogma, de Kevin Smith (1999).

El cine del año 2000

Las películas continúan siendo el centro de la polémica de la opinión pública del nuevo siglo, como se podrá apreciar en los ejemplos que a continuación se desarrollan.

2002 sorprendió al mundo de la cinematografía con la aparición del documental largo Bowling for Columbie, de Michael Moore, quien emprende una investigación del porqué la sociedad estadounidense ha desarrollado tanta violencia, inspirado en la masacre de estudiantes de una escuela de Columbie a manos de uno de sus compañeros. Para algunos, la cinta es una crítica de la sociedad norteamericana extremadamente paranoica, de las transformaciones sociales por la que atraviesa. Esta producción ganó el Oscar al mejor documental y se caracterizó por las palabras que pronunció su director en contra del presidente Bush, al recibir el premio.

Gaspar Noe dirigió la película Irreversible, una historia no lineal que relata las vivencias de una pareja que atraviesan por una lamentable situación que desencadena la violencia del filme: la protagonista (Monica Belluchi) es víctima de una violación recreada de forma desencarnada y explícita en una secuencia que dura 8 minutos, escena más famosa y más cuestionada de la película; su novio (Vincent Cassel) busca vengarse del hecho con una violencia extrema recreada crudamente durante todo el filme.

Mel Gibson atrajo todos los comentarios en 2004 con La Pasión de Cristo, basado en La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo de Anne Catherine Emmerich y en los Evangelios del Nuevo Testamento. La trama se centra en las últimas doce horas de vida de Jesús de Nazaret; la cinta fue grabada en las lenguas utilizadas alrededor del año 30 de nuestra era, el arameo para los hebreos y el latín del pueblo para los romanos. La producción es criticada por su excesiva violencia, por el supuesto discurso antisemita que muestra a un pueblo judío desencarnado e insensible con la suerte de un hermano y a un Poncio Pilatos compasivo y preocupado por la suerte del condenado. La visión de Gibson es innovadora, bien sea por el tema que planteaba o por la controversia suscitada; fue un éxito de taquilla en el mundo.

En el mismo año, Oliver Stone estrena Alexander, en donde el director da su visión acerca de la vida del conquistador más importante de todos los tiempos, Alejandro Magno. Con un imponente montaje visual, la película hace alusión a la bisexualidad del rey macedonio, aspecto que causó la indignación de los griegos, ya que estos afirmaban que lo importante para resaltar del gran personaje había sido su trayectoria y no sus preferencias íntimas no confirmadas.

La Pasión de Cristo

Nuevamente, el controversial Michael Moore hace de las suyas con Fahrenheit 911, un documental en el que toma como epicentro la elección de George Bush como presidente de los Estados Unidos en el año 2000. Allí Moore cuestiona las capacidades de un mediocre petrolero tejano para llegar a ser el primer mandatario de los estadounidenses, denuncia las relaciones comerciales entre la familia Bin Laden y Bush y cómo la primera autoridad de los Estados Unidos utilizó los ataques a las torres gemelas, para su propio beneficio. La película obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cannes en 2004.

Oliver Hirschbiegel revivió los recuerdos del holocausto desde un punto de vista distinto al que siempre se había tratado, el de Hitler. La Caída relata las últimas horas de Adolf Hitler (Bruno Ganz) hasta su suicidio, en un búnker en la capital alemana, en compañía de su esposa Eva Brown. El director comentó que nunca se trató de hacer una apología de Hitler, sino simplemente una reconstrucción histórica de sus últimos momentos. En una de las secuencias, el personaje afirmaba: “Si de algo me felicito, es de haber salvado a Alemania del veneno judío.”

Mike Leigh puso en boga el tema del aborto con su película Vera Drake, la historia de una mujer (Imelda Staunton), madre de una familia modesta y trabajadora, que ayuda en secreto a mujeres a abortar, y quien es descubierta por cuanto una de las jóvenes es hospitalizada en estado crítico. Este drama pone en entredicho las causas y motivos de la práctica del aborto en una sociedad londinense de 1950. Su protagonista fue nominada al Oscar como mejor actriz.

España se hizo presente con La Mala Educación, de Pedro Almodóvar, en la que se recrea la historia de dos jóvenes (Gael García Bernal y Fele Martínez) que en su infancia viven una situación de abuso por parte de un sacerdote católico, profesor del colegio donde estudiaban. La cinta que contiene el sello inconfundible del director manchego con sus personajes andrógenos y enigmáticos, pone el dedo en la llaga con el tema de la pedofilia en la Iglesia Católica.

En 2005, Robert Rodríguez y Quentin Tarantino llevaron a la pantalla la adaptación de un comic que recrea una ciudad insensible de múltiples crímenes, llamada Sin City. Aunque la película es innovadora visualmente y su fotografía es inmejorable, es cruda, cruel y extremadamente violenta, son frecuentes las escenas de descuartizaciones y sangre por toda la pantalla.

Ang Lee desmitificó la imagen del vaquero “machote” de lazo y pistolas, con Secreto de la Montaña, cuenta la historia del romance de un ranchero de Wyoming (Heath Ledger) y de un vaquero de rodeos (Jake Gyllenhaal) imposibilitados de desarrollar su relación por los prejuicios de la sociedad. Los grupos religiosos se manifestaron en contra de la cinta y la tacharon de inmoral y mal ejemplo para los espectadores. La producción ganó una gran cantidad de premios, pero no el Oscar a la mejor película; Tuvo que conformarse al del mejor director, guión adaptado y la banda sonora del argentino Gustavo Santaolalla.

El Código Da Vinci

James McTeigue escogió como opera prima el guión de los hermanos Washowski (Matriz), inspirados en un comic V de venganza. Ésta se desarrolla en una sociedad inglesa bajo un régimen autoritario de toques de queda, televisión manipulada por el gobierno, donde surge un rebelde inspirado en Guy Fawkes personaje revolucionario del siglo XVII, quien se hace llamar V (Hugo Weaving) e inicia su movimiento reaccionario con un ataque explosivo el 5 de noviembre, emulando la fecha en la que Guy Fawkes llevó a cabo su atentado, acompañado de una joven (Natalie Portman) a quien éste defendió de los abusos de la policía por violar el toque de queda. Luego, anuncia públicamente que dentro de un año, volará el Parlamento inglés. El estreno de esta película fue aplazado por los atentados terroristas en Londres. Uno de los temas polémicos es que muestra a un terrorista como un héroe, a lo que los fanáticos del comic expresaron, que la naturaleza de las acciones del filme obedece a que son válidos los actos contra un régimen abusivo.

La nacionalidad de los actores también es factor de controversia en el cine como ocurrió en la cinta Memorias de una Geisha de Rob Marshall, en donde sus protagonistas Ziyi Zhang y Michelle Yeoh nacidas en China, representaban a personajes pertenecientes a la cultura japonesa por tradición, como es el caso de la geishas, por esta razón, la película fue rechazada por los japoneses y prohibida en varias salas de ese país.

Las razones territoriales sirven para polemizar una cinta. La película Free Zone, de Amos Gitai, desarrolla una historia en medio del conflicto Palestino - Iraelí, en la que se incluía un beso entre sus protagonistas Natalie Portman y Ali Avni. El conflicto surge porque la escena fue grabada en el Muro de las Lamentaciones, territorio sagrado para los judíos y donde es prohibido ingresar en pareja. Portman, quien nació en Israel, tuvo que ofrecer disculpas por los hechos.

Transamérica

Vera Drake

Siguiendo con las controversias en el tema étnico, también surge Steven Spilberg con Munich, basado en la tragedia de los juegos Olímpicos de Munich en 1972. La historia cuenta la operación secreta de un grupo de israelíes encomendados para asesinar a los sindicados por la matanza del denominado Septiembre Negro. Durante la trama salen a relucir odios y rivalidades culturales, estrategias gubernamentales secretas, traiciones y paranoias producto de un conflicto presente con tantos intereses creados y tantos países involucrados.

George Clooney fue protagonista de intensa polémica por su participación en Siryana, thriller político que cuenta la historia de Robert Baer, un veterano de la CIA, especializado en el seguimiento de terroristas del planeta. El film toca el tema de la supremacía en las relaciones internacionales de los Estados Unidos con países árabes por el dominio del mercado del petróleo.

Duncan Tucker trató el tema de cambio de sexo en Transamerica, que relata la vida de un transexual operado (Felicity Hofman) que descubre que tuvo un hijo, hoy adolescente, y que tiene múltiples problemas. Su protagonista realiza una excelente caracterización por la que se hizo merecedora de una nominación al Oscar como mejor actriz.

Después de un amplio despliegue publicitario y un excelente elenco, Ron Howard estrenó en el Festival de Cannes El Código Da Vinci, guión adaptado del best seller de Dan Brown del mismo nombre que causó revuelo desde el mismo momento de su publicación. La temática del libro ha generado toda clase de teorías, especulaciones, publicaciones, especiales televisivos y obviamente, la película. Relata la historia de Robert Landon (Tom Hanks) quien por sus conocimientos en simbología religiosa es llamado para ayudar a resolver el crimen del curador del Museo de Louvre en Paris. Luego de una serie de interesantes acontecimientos descubre que existe una milenaria sociedad secreta llamada El Priorato de Sion, que tiene la obligación de defender la descendencia de Jesucristo con María Magdalena. La cinta no colmó las expectativas de los asistentes a su presentación oficial el 17 de mayo en Francia. Cuando se adapta un libro tan exitoso se corre el riesgo de no convencer a los espectadores; en este caso, la intensidad de los personajes no se desarrolla de la misma forma que el texto; por el contrario, son fríos y parcos y no llegan a desplegar toda sus características a lo largo del filme. Mientras tanto, los grupos religiosos se manifestaron en contra de la película, incluso un alto jerarca del Vaticano hizo el llamado para reaccionar tal y como lo hicieron los musulmanes en Europa por la publicación de caricaturas de Mahoma en Noruega, en la India congregaciones católicas realizaron huelgas de hambre para impedir el estreno de la película.

Paul Greengrass dio a conocer al público la película United 93, la cual recrea los acontecimientos que se desarrollaron el 11 de septiembre de 2001 en el vuelo 93, de United Airlines. La película fue retirada de las salas de cine en New York a petición de los familiares de las víctimas, la primera semana de su exhibición. Posteriormente, se clasificó para mayores de 13 años por el contenido emocional de la cinta.

Los personajes históricos siguen siendo causa de polémicas, Sofia Coppola estrenó en el marco del Festival de Cannes, Marie Antoniette, una millonaria producción que narra la historia de la Reina de Francia (Krist Dust) a su llegada a la corte de Versalles, cuando era una adolescente, proveniente de su natal Austria. Coppola la presenta como una pobre joven perdida en medio del protocolo de la corte, menospreciada por su marido, atiborrándose de dulces y derrochando fortunas en joyas y vestidos para olvidar sus frustraciones. Este retrato le valió los abucheos de los asistentes quienes no estuvieron de acuerdo con la adaptación del mítico personaje.

La Profecía, que tuvo una singular fecha de estreno: el día 6 del mes 6 del año 06 a las 6 horas y 06 minutos de la tarde, intenté superar a su predecesora de 1976. La enigmática fecha estimuló a muchos grupos, que presentaron en circulación especulaciones acerca de la llegada del Anticristo y el fin del mundo, que rememoró el fenómeno de 1996, cuando bautizaban en masa a cientos de niños para que no nacieran con la marca del demonio.

El 25 de junio de 2006, las pantallas colombianas recibieron editada, con asombro y bajo la rigurosa advertencia de las taquilleras, el estreno de 9 canciones de Michael Winterbotton. La cinta que recrea las vivencias de una pareja en pleno verano londinense, causó conmoción entre la audiencia por las escenas de sexo real entre los protagonistas, cuestionando así la pertinencia narrativa de estos recursos para recrear una historia. La película tuvo buenos comentarios ente la crítica cinematográfica nacional.

Es contradictorio que pese al fenómeno de polarización social generado por los temas éticos, territoriales, sexuales, religiosos y políticos que tratan las películas, un gran número obtiene la aceptación de los jurados en los festivales cinematográficos más importantes del mundo; además de sus generosos recaudos en taquilla. Al parecer, el estupor de las temáticas generan una efectiva publicidad para la cinta, dado que los comentarios y actos realizados por la sociedad en torno a la producción, llaman la atención de los espectadores quienes quieren enterarse de las razones por las que la película ha causado tanto revuelo.

Mientras exista el cine existirá la polémica, por cuanto la industria fabricante de sueños está ávida de historias y situaciones que siempre serán chocantes para grupos específicos de la población mundial.