¿Por qué William Brass?

Fecundidad adolescente: diferenciales
sociales y geográficos 2005

Carmen Elisa Flórez

Caracterización demográfica de la
población con limitaciones permanentes
en Colombia, 2005

B. Piedad Urdinola C. y Ronald F. Herrera C.

Asistencia escolar y nivel educativo: un
análisis del censo de población de 2005

Martha Isabel Gutiérrez

Ser mujer jefa de hogar en Colombia
Sandra Patricia Velásquez

Visibilización de la población étnica
en el Censo general 2005: análisis
comparativo de los principales
indicadores demográficos

Astrid Hernández R. y David A. Pinilla A.

El concepto de representatividad en
la escogencia de la mejor estrategia
de muestreo

Hugo Andrés Gutiérrez Rojas

 Jorge Bustamante Roldán
Director del DANE

 

En la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de la población colombiana, la disponibilidad de información para la toma de decisiones en términos de política es muy relevante. El Censo General de Población y Vivienda sirve como fuente de información para adelantar una caracterización general de los habitantes de nuestro país, la cual sirve de base para la elaboración de diferentes estudios sociales, económicos y demográficos. Estos son fuente para una mejor focalización de las políticas gubernamentales.

En este sentido, y a partir de la información del Censo General 2005, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) adelantaron el proyecto denominado “Estudios Post-censales”, con el objetivo de fomentar la reflexión sobre la problemática demográfica del país y sus regiones.

El proyecto abarcó un total de cincuenta y siete documentos que abordan diferentes problemáticas de la realidad nacional, en temáticas como fecundidad, mortalidad, migración, vivienda, empleo, desarrollo regional y proyecciones de población, entre otras, que caracterizan la población y permiten un conocimiento más detallado de la misma, a nivel nacional, regional y subregional, como aporte al proceso de sensibilización que genere un uso exhaustivo de la información censal.

En este número de la revista ib se presentan los resultados de cinco de estos estudios realizados por investigadores y académicos, en diferentes temáticas.

En el primer artículo, “Fecundidad adolescente: diferenciales sociales y geográficos 2005”, se realiza un análisis de las tasas específicas de fecundidad, la proporción de madres adolescentes, y los diferenciales geográficos y educativos.

En este se concluye que la fecundidad adolescente es mayor en las zonas rurales que en las urbanas y disminuye con el nivel de urbanización, y con el nivel socioeconómico de la región/departamento.

En el segundo, “Caracterización demográfica de la población con limitaciones permanentes en Colombia”, se realiza un análisis descriptivo a través de las tasas de limitación por sexo, edad y tipo de limitación por departamento y para el total nacional. Asimismo, se estudia los efectos demográficos y se incluye una comparación de los años promedio de esperanza de vida de las personas que tienen alguna discapacidad frente a aquellas que no la tienen. Concluye que los hombres presentan mayores tasas de discapacidad que las mujeres, en todas las edades, y que las zonas rurales tienen tasas de limitaciones más altas que las urbanas.

El tercer estudio, “Análisis de la consistencia y calidad de la información censal sobre asistencia escolar y nivel educativo con base en el Censo 2005”, compara los indicadores de analfabetismo, años promedio de educación, asistencia escolar, tasas bruta y neta de cobertura, referidos al nivel departamental y total nacional, con el cálculo y el análisis de los indicadores educativos de otras fuentes de información como las encuestas de hogares y los datos de matrícula del formulario C-600 del DANE, y las estadísticas del Ministerio de Educación Nacional. La conclusión general del estudio es que la información del Censo 2005 para indicadores educativos es en general consistente y de calidad; además, que las otras fuentes de información tienen algunos problemas de cobertura y sesgo.

El siguiente artículo, “Ser mujer jefa de hogar en Colombia”, caracteriza a las mujeres jefas de hogar de acuerdo con variables como el estado conyugal, nivel educativo, presencia de limitaciones físicas, la tipología del hogar en que viven, condición migratoria, afiliación al sistema de salud, desagregados a nivel nacional y departamental. Los resultados de la revisión de las preguntas básicas caracterizan las diferencias entre los hogares de jefatura femenina y los de jefatura masculina.

Por último, el artículo “La visibilización de la población étnica en el Censo General 2005” aborda los criterios metodológicos que se han tenido en los censos de población para determinar la pertenencia étnica de la población en Colombia, y realiza un análisis de los principales indicadores demográficos de los grupos étnicos, su distribución porcentual por área, sus estructuras poblacionales por sexo y edad comparadas, los principales indicadores demográficos asociados a esas estructuras y la fecundidad, para finalizar con la propuesta de recomendaciones y prácticas para realizar el próximo Censo de la Ronda 2010. Concluye que la información censal ha permitido detectar diferencias demográficas existentes entre la población mayoritaria y los grupos étnicos a partir de las cuales es posible realizar un enfoque diferencial étnico en la construcción, el seguimiento y la evaluación de políticas públicas y en la formulación de los planes de vida y de desarrollo de la población étnica. Con este número, la revista ib participa de la divulgación de los estudios que fueron presentados durante el año 2009, resaltando su importancia y utilidad para el mejor conocimiento y análisis de la realidad nacional, de modo que contribuyan a la elaboración y focalización de las políticas del orden local, regional y nacional.

Finalmente, se incluye en la revista el artículo “El concepto de representatividad en la escogencia de la mejor estrategia de muestreo” sobre muestreo en encuestas para la obtención de estadísticas, que fue seleccionado en una convocatoria realizada en el marco de la celebración del Día Mundial de la Estadística.